Así lo reconocieron expertos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), durante un día de campo celebrado en la finca del agricultor Franklin Rodríguez, ubicada en Corotú Civil, corregimiento de Baco, donde participaron aproximadamente 70 productores, quienes pudieron observar el desarrollo de esta variedad y sus prácticas de cultivo.
La coordinadora de planificación sectorial del MIDA, regional de Chiriquí, Mayumi Candanedo, dijo que este es un esfuerzo que se realiza a través del convenio binacional Panamá-Costa Rica, que otorga recursos para la promoción del curare enano y se capacita a los productores a través de parcelas demostrativas en la que se aplican y se transfieren las tecnologías de cultivo.
Agregó que esta es una de las 20 parcelas que se han establecido en Barú, para que más productores conozcan la variedad, sus bondades, la forma de cultivarla y resuelvan con ella el problema de los fuertes vientos que cada año se dan en la zona, ya que por ser de porte bajo y buen enraizamiento, soporta los embates de este fenómeno climatológico, evitando así perdidas económicas cuantiosas que ya se han dado en el área con la variedades de porte alto.
Por su parte el extensionista Noel Tello, aseguró que actualmente la superficie de siembra de plátano curare enano en Barú se estima en unas mil hectáreas, gracias a que muchos productores y empresas han adoptado la tecnología de siembra y están obteniendo mayor cantidad de plátanos por racimo, aplicando prácticas culturales, monitoreo periódico para el control fitosanitario y drenajes.
El cultivo de plátano continúa siendo una de las principales actividades económicas del distrito de Barú, donde se cultivan unas 3,530 hectáreas con 1,250 productores. En el área también se promueve el café de bajura entre las plantaciones de palma aceitera, la papaya, limón persa y aguacate, a través de parcelas demostrativas.