La UNESCO proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biósfera, con la finalidad de destacar la importancia de estos espacios naturales en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, promoviendo la investigación, el desarrollo sostenible y la toma de decisiones sobre el cuidado del medio ambiente.
03 noviembre 2022 |
La creación de este día internacional en el año 2021 ha sido por iniciativa de la Comisión de Ciencias, siendo aprobada en la 41ª Conferencia General de la UNESCO. En tal sentido, se proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biósfera.
Las Reservas de la Biósfera son aquellos espacios del planeta que poseen recursos naturales que representan la diversidad de hábitats, albergando una amplia variedad de ecosistemas y de biodiversidad: Bosques tropicales húmedos, tundras, bosques templados, desiertos árticos, bosques boreales, bosques pluviales subtropicales, entre otros espacios. Son reconocidos internacionalmente, manteniendo su soberanía en cada país.
Poseen un invaluable interés científico, biológico, ecológico y cultural, promoviendo la investigación, educación y el intercambio de experiencias. Asimismo, el mantenimiento de estos espacios naturales contribuye al crecimiento de las economías locales.
En el año 1974 la UNESCO, con el apoyo de los gobiernos de varios países del mundo, creó las Reservas de Biósfera, con la finalidad de propiciar la gestión equilibrada, justa y equitativa de estos espacios, evitando la explotación de recursos naturales de manera indiscriminada y conservar de esta manera los ecosistemas del planeta.
Se estima que unos 124 países cuentan con Reservas de la Biósfera. De acuerdo al Programa Sobre el Hombre y la Biósfera (MAB), creado por la UNESCO en el año 1971, se contabilizan 714 espacios catalogados como Reservas de la Biósfera. Se destaca a España como el país líder a nivel mundial de reservas de biósfera, con 53 localizaciones.
Reservas de la Biósfera en Panamá:Parque internacional La Amistad.
El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el parque nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988.
Tiene una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible; la parte de Panamá (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran parte del parque aún sin explorar, abarcando las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, así como la comarca Naso Tjër Di.
Está compuesto en su mayor parte de pluvisilva, recoge la zona de la cordillera de Talamanca, donde se encuentran las cimas más altas de los dos países.