En los 118 años de vida republicana, Panamá ha levantado once censos nacionales de población y siete de vivienda bajo las metodologías clásicas. Censos de jure o de derecho y censos de hecho o de facto.
19 agosto 2022 | Publicado : 05:00 (19/08/2022) | Actualizado: 10:51 (20/08/2022)
El censo de 1911 duró 5 meses. El de 1920 mes y medio y el de 1930, 3 meses así lo destacó el coordinador de Censos, Javier Muñoz quien añadió que durante los años 1910- 1920 – 1930 se ejecutaron los censos bajo la modalidad de derecho o de jure, para los años de 1940 la metodología cambia a un censo de hecho o de facto.
En el censo de 1911 se empadronaron a todos los habitantes según sexo, raza, nacionalidad, estado civil, analfabetismo, edad escolar, oficio o profesión y credo religioso.
En 1920 se contrataron los servicios de un experto norteamericano para organizar y dirigir los trabajos bajo el cargo de Director General del Censo apoyado por personal panameño.
No se pudo encuestar a la población indígena pero, pero se intentó subsanar mediante decreto de 1924 que aprobó los resultados del censo general con una cifra superior estimada de los empadronados para incluir a los indígenas.
Para el censo de 1930, por primera vez, se utilizó un equipo mecanizado a base de tarjetas perforadas para tabular los datos.
Los censos entre 1940 y 1960
En 1940 se lograron 4 pasos importantes:
Se adoptó el censo de hecho o de facto.
En un solo día se censó a la población en el lugar donde se encontraba.
Se determinó que los censos de población serían cada 10 años, en los años terminados en cero.
Por primera vez se investigaron las uniones de hecho como una categoría separada del estado civil de las personas.
En 1950:
El quinto censo de población se le asignó la tarea de investigar la vivienda.
La Hora M y el día cuando llegamos al primer millón de habitantes
En 1958, Panamá llegó a un millón de habitantes. El momento se conoció como la Hora M. Con fórmulas demográficas de la época, Estadística y Censo de la Contraloría estimó fecha y hora.
Para los censos de 1960, el decreto Ley Nº 7 de 25 de febrero legisló sobre la estadística nacional. Se ratificó la periodicidad de los censos nacionales, la obligación ciudadana de aportar sus datos y la confidencialidad estadística.
Los censos entre 1970 y 1990
En los 70 se separaron los censos de población y vivienda de los censos agropecuarios.
Con los censos del 80 nació la Comisión Nacional de los Censos con representantes de instituciones estatales y del sector privado asesorando en la discusión del plan de tabulaciones y diseño del cuestionario.
Para el censo de 1990, se siguieron recomendaciones internacionales. Se recibió apoyo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Los tres primeros censos del siglo XXI
En el censo de 2000 se conocieron datos preliminares tres días después del trabajo en campo. La inversión ascendió a 6.8 millones de balboas para censar a 2, 839,177 habitantes. Una inversión estimada de 2.41 por habitante. Desde la actualización cartográfica hasta la publicación de resultados a nivel de provincia, distrito y corregimiento.
Con los Censos de 2010 vino la innovación tecnológica en informática y telecomunicaciones, la digitalización de todo el material cartográfico existente y la automatización de los datos censales. Se mejoró la calidad de los datos a nivel de hogares. Se incorporó una variable diagnóstica voluntaria sobre los afrodecendiente para diseñar políticas y programas que mejoren sus condiciones de vida.
Ahora estamos en el umbral de un nuevo conteo de población, nos preparamos para la fotografía real del Panamá post Pandemia.
En camino a la nueva normalidad, el 21 de septiembre de 2021 se promulgó el Decreto Ejecutivo 427 que ratificó la importancia de los censos de la década 2020 y reafirmó la utilidad pública e interés nacional por sus datos facultando a la Contraloría General de la República a determinar la fecha más oportuna en base al comportamiento y control de la pandemia.