Prensa Online - PanamaOn

Ricardo Moreno

¿Cómo pueden humanos y jaguares coexistir?

Desde monitorear los movimientos de grandes felinos a través del continente hasta ayudar a comunidades rurales a aprovechar los beneficios de proteger la biodiversidad, el director de Fundación Yaguará Panamá Ricardo Moreno convirtió su sueño de infancia en una misión.

24 mayo 2022 |

El jaguar (Panthera onca) es el felino nativo de América más grande, y el tercero más grande en el mundo después del tigre y del león. Como depredadores clave, mantienen un balance en el ecosistema al regular poblaciones de otras especies. Se pueden encontrar jaguares en cualquier parte desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina; Panamá, como puente entre Norteamérica y Suramérica, es parte del corredor biológico Mesoamericano, o el “corredor del jaguar”.

Pero las poblaciones de jaguares en el continente están disminuyendo, y ahora es una especie en peligro crítico; las mayores amenazas a su supervivencia son la fragmentación y pérdida de hábitat, disminución de presas, ser golpeados por vehículos, la caza furtiva, cautiverio ilegal, tráfico ilegal de pieles y otras partes, y la desinformación. En Panamá, los jaguares son frecuentemente matados por ganaderos, una solución a corto plazo para impedir que ataquen al ganado.

El biólogo de vida silvestre e investigador asociado de STRI Ricardo Moreno ha dedicado más de 20 años de su carrera a la protección del jaguar y la conservación de la biodiversidad. Para reducir el conflicto humano-jaguar, comenzó la Fundación Yaguará Panamá en 2006, una organización sin fines de lucro, para educar y trabajar con personas y comunidades que coexisten con jaguares y desarrollar actividades económicas ambientalmente sostenibles como el ecoturismo para ayudar a preservar la especie y sus hábitats.

Moreno y compañeros investigadores siguen y monitorean los movimientos y comportamientos de jaguares y otros grandes felinos con collares GPS y cámaras trampa, para identificar potenciales interacciones con humanos, y por lo tanto dónde pueden surgir conflictos y cómo disminuirlos.

En el caso del conflicto jaguar-ganado, Yaguará ayuda a ganaderos a implementar sistemas comprobados como instalar cercados eléctricos de energía solar para los potreros y ponerle collares con campanas y luces a las vacas para ahuyentar y alejar a los jaguares.

Yaguará también difunde conocimiento y sensibilización por medio de entrenamientos a promotores ambientales y creación de proyectos de participación comunitaria en la conservación animal, oferta de seminarios, webinars y talleres, y a través de publicaciones científicas, campañas y entrevistas a medios. Moreno incluso ha publicado más de 120 artículos científicos, participado en conferencias internacionales, y aparecido en documentales para National Geographic, Smithsonian Channel y más.

Aún se siente descorazonado cuando le llegan noticias de otro jaguar muerto, pero continúa trabajando y animando a otros a hacer lo mismo.

“Los jaguares deben estar allá afuera, para cumplir con su papel en la naturaleza, ayudarnos y ayudar al ambiente,” dice. “Debemos respetar al jaguar y su territorio y su instinto cazador.”

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores