Prensa Online - PanamaOn

10 de Noviembre grito de independencia

Panamá cumple 200 años de independencia. Este acontecimiento histórico fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial.

10 noviembre 2021 | Publicado : 04:44 (10/11/2021) | Actualizado: 05:19 (10/11/2021)

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.

Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nuestro país decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia de Simón Bolívar, (junto con Venezuela, Ecuador y Colombia), inspirados en las ideas de Libertad de este libertador.

El 1 de diciembre de ese mismo año, en la ciudad de Santiago se proclamó la Independencia de la Provincia de Veraguas del poder español, la cual se une al movimiento independentista de Panamá y por ende, se adhiere a la Gran Colombia.

Los movimientos emancipadores en nuestra América se gestaron hace 200 años en la búsqueda de la autonomía total de nuestros nacientes Estados nacionales que buscaban independizarse de la corona española, en la estela de su debilitamiento político a raíz de las luchas de España peninsular contra la ocupación francesa. Panamá se alzó soberana por su propia virtud, como reconoció El Libertador Simón Bolívar en su misiva de felicitación a José de Fábrega por la independencia del Istmo y su adhesión voluntaria al proyecto bolivariano de unidad regional.

En Panamá, el proceso por el cual este istmo rompió los lazos coloniales entre su territorio y el Imperio español se desarrolló entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821, dando así el final a 321 años de vida colonial. Debido a nuestra naturaleza comercial, Panamá fue una colonia fiel a la corona española, con una economía activa en pleno siglo XIX; sin embargo, la invasión napoleónica puso en una desafiante situación a los españoles en nuestro territorio.

En ese mismo periodo se libraron las ideas independentistas en Suramérica, lo que provocó la cancelación del libre comercio hacia la región y debido al descontento de comerciantes y de la población, la semilla del nacionalismo empieza a germinar, naciendo de esta manera la causa emancipadora del istmo. A diferencia de otros países de Centroamérica, la independencia de Panamá tuvo como figura ideológica la presencia de Simón Bolívar, cuyas campañas perseguían la liberación de las naciones americanas, siendo el istmo una de las últimas naciones americanas en conseguir su independencia de España. El sueño de Bolívar de la unidad regional pasó a ser el sueño de los panameños.

La central Villa de Los Santos festeja los 200 años del primer grito de independencia de Panamá del régimen colonial español, ocurrido un día como hoy de 1821, hecho que desencadenó otras acciones similares.

Históricamente no está comprobado que en el lugar existiera Rufina Alfaro, pero el anecdotario popular le atribuye ser la heroína del alzamiento, por lo que simboliza el valor y la fortaleza de los panameños al enfrentar a la guarnición y hacerla rendir sin resistencia.

A este hecho se sumaron otros en varios puntos del territorio nacional: Parita, Las Tablas, Penonomé, Ocú, Natá de los Caballeros, San Francisco de Veraguas y Alanje, en la occidental provincia de Chiriquí, que derivaron después en la Independencia de Panamá de la corona española, el 28 de noviembre de 1821.

Cuenta la tradición oral que la joven Rufina Alfaro, quien era cocinera del lugar, trasladó a los compatriotas la información de que el Istmo de Panamá quedaría con una cantidad mínima de soldados debido a la incursión militar a Ecuador, por lo que esa sería la ocasión perfecta para iniciar la gesta independentista.

Al entrarse el Libertador Simón Bolívar de este primer acto emancipador de Panamá llamó a la Villa de Los Santos la «Ciudad Heroica», de ahí el nombre de «La Heroica Villa de Los Santos» con el que también se le conoce a este histórico lugar, ubicado en el centro del país.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores