Prensa Online - PanamaOn

Nicole Francisco, analista de cambio climático

El agua es una condición indispensable para la vida en la Tierra

El agua es una condición indispensable para la vida en la Tierra y resulta esencial para el desarrollo sostenible. El agua potable y el saneamiento son derechos humanos y constituyen pilares esenciales para el desarrollo socioeconómico, la seguridad alimentaria y la salud de los ecosistemas.

08 noviembre 2021 | Publicado : 05:10 (08/11/2021) | Actualizado: 06:04 (08/11/2021)

El cambio climático representa una importante amenaza para los recursos hídricos, ya que se ha evidenciado que sus impactos aumentan la variabilidad del ciclo del agua, lo que dificulta la previsión de la disponibilidad de recursos hídricos, disminuye la calidad del agua, exacerba aún más su escasez y constituye una amenaza al desarrollo sostenible en todo el mundo, especialmente afectando de manera desproporcionada a las comunidades pobres y vulnerables.

Durante el último decenio, el papel central del agua en la adaptación al cambio climático ha sido objeto de un reconocimiento creciente. Desde que se aprobó el proceso de los planes nacionales de adaptación (PNAD) en virtud del Marco de Adaptación de Cancún de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 2010, las Partes en la CMNUCC han venido formulando estrategias y programas para identificar y abordar sus necesidades de adaptación a mediano y largo plazo.

Desarrollar estrategias para el manejo y gestión del recurso hídrico con enfoque de cambio climático presenta una oportunidad para que las autoridades nacionales y locales tomen decisiones confiables y más adaptadas a la realidad que ayude a la construcción de resiliencia de los recursos hídricos ante un clima cambiante.

Este evento constituye una importante oportunidad para vislumbrar los esfuerzos realizados por los países de la región en la gestión más eficiente del recurso hídrico que se traduce en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, contribuyendo así a las metas globales de construcción de resiliencia climática y neutralidad de carbono al 2050.

Para lograr un futuro sostenible no se puede seguir procediendo conforme a la práctica habitual y la gestión de los recursos hídricos debe analizarse desde la perspectiva de la resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Panamá presentó el Programa Reduce Tu Huella Corporativo Componente Hídrico, a través de un Webinar sobre “Gestión del Recurso Hídrico en América Latina para el cumplimiento de los compromisos climáticos del Acuerdo de París”, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, Escocia (COP26), con el objetivo de compartir las estrategias desarrolladas por países en América Latina para la gestión integral del recurso hídrico en el marco de la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CDN).

Reduce Tu Huella Corporativo Hídrico es el primer programa nacional gubernamental para identificar, calcular, reportar y verificar la información relativa a la huella hídrica de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil en la República de Panamá.

“Esta es una iniciativa que busca implementar estrategias de adaptación al cambio climático a en cumplimiento con los compromisos adquiridos dentro del Acuerdo de París” detalló Nicole Francisco, analista de cambio climático de Panamá en la COP26.

Francisco, además mencionó que es preciso adoptar un enfoque integrado del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos en la formulación de políticas y la planificación para la adaptación climática a escala nacional y regional.

Durante el Webinar sobre “Gestión del Recurso Hídrico en América Latina para el cumplimiento de los compromisos climáticos del Acuerdo de París”, se contó con la participación de los panelistas: Claudia Galleguillos, de Chile y Rosa María Taboada de México quienes de forma virtual expusieron los temas: “Certificado Azul en Chile: la responsabilidad corporativa en la gestión del recurso hídrico”, y “Normatividad en Materia de Uso Eficiente del Agua en México”.

Para la analista de cambio climático de Panamá, Nicole Francisco, este tipo de eventos constituye una oportunidad para vislumbrar los esfuerzos realizados por países de la región en la gestión del recurso hídrico que se traduce en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, contribuyendo así a las metas globales de construcción de resiliencia climática y neutralidad de carbono al 2050.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores