Prensa Online - PanamaOn

Los beneficios de la tenencia de mascotas

Distintos estudios demuestran los beneficios de la tenencia de mascotas durante el confinamiento y han sido una fuente importante de apoyo emocional.

15 octubre 2021 |

Así se desprende del estudio en el que participaron Elena Ratschen, del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de York, y Daniel Mills, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Lincoln. "Compartir una casa con un animal de compañía pareció actuar como un amortiguador contra el estrés psicológico durante el confinamiento". Los animales de compañía actuaron como catalizadores de las relaciones sociales entre los miembros de la familia, reduciendo el nivel de estrés propio de la estrecha convivencia durante el confinamiento.

Más del 90 por ciento de los encuestados señaló que su animal de compañía le ayudó a sobrellevar emocionalmente el confinamiento y el 96 por ciento aseguró que su mascota los ayudó a mantenerse en forma y activos. Es interesante resaltar que la fuerza del vínculo emocional con las mascotas no difirió estadísticamente según la especie animal, lo que significa que las personas se sintieron emocionalmente igual de cercanas a su gato como a su perro; lo que resta importancia al hecho de que "les permitía salir a la calle a los paseos". También resulta importante destacar que, no solo para aquellas personas que vivían solas durante la pandemia su mascota fue una innegable fuente de compañía y apoyo, algo a todas luces evidente, sino que grupos convivientes más amplios declaran haber sentido también ese efecto positivo de convivir con su mascota.

Este trabajo indica cómo tener un animal de compañía en su hogar puede amortiguar parte del estrés psicológico. Sin embargo, es importante que todos valoren y acepten la presencia de la mascota en el hogar, y que aprecien las necesidades de sus mascotas, ya que no satisfacerlas puede tener un efecto perjudicial tanto para las personas como para sus animales. En este sentido, el 68 por ciento de los dueños de mascotas informaron haber estado preocupados por sus animales durante el periodo que tuvieron que permanecer en casa, debido a restricciones de acceso a la atención veterinaria (a pesar de haber permanecido abiertos la mayoría de los centros veterinarios), a la dificultad para que pudieran hacer ejercicio, o porque no sabían quién cuidaría de su mascota si enfermaban.

Otro estudio realizado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, IMIM, también ha concluido que los animales de compañía han sido una fuente importante de apoyo emocional para las personas durante el confinamiento. Este beneficio fue mayor cuanto peor lo había pasado la persona. Según Jaume Fatjó, investigador del Grupo de investigación en angustia, trastornos afectivos y esquizofrenia del IMIM, "lo que hemos descubierto pone en valor la convivencia con animales de compañía y la importancia que estos tienen como parte de la red social de las personas". Además, comenta Fatjó "hemos comprobado que la relación con el animal de compañía es dinámica, en función de las circunstancias que rodean a la persona. La gente, en contra de lo que inicialmente se suponía, ha acariciado, ha abrazado e incluso ha besado más a sus animales de compañía”.

El estudio también ha detectado que el confinamiento puede tener consecuencias negativas para los animales y, así, los perros han mostrado más signos de ansiedad, siendo el principal problema el adaptarse a la rutina habitual una vez finalizado el confinamiento. Los gatos pueden haber estado expuestos a un exceso de convivencia, e "invasión de su territorio", lo que puede provocar estrés y problemas de adaptación.

Si bien el estudio muestra que tener una mascota puede mitigar algunos de los efectos psicológicos perjudiciales de la pandemia, es importante comprender que no justifica la sugerencia de adquirir mascotas para proteger su salud mental, si anteriormente no las tenían o no se sienten atraídas hacia ellas. La decisión de adoptar o comprar una mascota debe ser siempre meditada y asumiendo la responsabilidad que entraña el cuidado de un animal durante muchos años, debiendo prevalecer siempre el principio de "tenencia responsable".

Estos resultados coinciden en encuestas realizadas en distintos países y, además de en España, se reproduce de forma similar en Italia, Reino Unido, Francia y EE UU. Los resultados sugieren que la convivencia con animales no es un lujo y que se necesitan más intervenciones para promover una convivencia con los animales, apoyada en los beneficios demostrados, y que tenga en cuenta su naturaleza y necesidades.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores