La violencia doméstica es un problema social que va en aumento y debido a la situación actual que enfrenta el país por el Covid – 19, ha empeorado y muchas familias de todos los estratos sociales, de diferentes edades, entre ellas personas con discapacidad pueden o están sufriendo los estragos de esta pandemia y de la violencia en el hogar.
23 octubre 2020 |
“En muchas ocasiones, es un tema que se manifiesta dentro del hogar como un maltrato invisible, sufrido tanto por mujeres como niños, e incluso por hombres, vivido generalmente en el mayor de los silencios. La Violencia Doméstica en Panamá, puede incluir cualquier tipo de abuso físico, psicológico o económico, entre otras, y no hace distinciones de clase social, racial, religiosa o de edad”, apuntó la trabajadora social.
Añadió, la licenciada Sol González, que se puede definir la violencia doméstica: Como un abuso o conducta activa u omisiva, constante o no, utilizando la fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza ejercida contra una mujer, niño, hombre, adulto mayor o persona con discapacidad, por un integrante del grupo familiar independientemente del espacio físico donde ésta ocurra. Añadiendo, que es difícil decir a quienes afecta directamente, ya que en muchos casos no se denuncia el hecho.
Por su parte, la licenciada Yamileth Saavedra sostuvo que ante la escalada de violencia doméstica que se vive el país, la legislación panameña ha sido estricta al respecto en reducir los índices y como respuesta a los hechos que se han presentado últimamente, para ello, se han creado varias instituciones públicas para hacerle frente a este flagelo social con la finalidad de erradicarlo.
“Es importante indicar que la legislación panameña en su estricto derecho ha ido evolucionando con el tiempo y se ha vuelto más efectiva en la aplicación de sus leyes y varias instituciones públicas han sido creadas para hacerle frente a este problema social, haciendo redes de apoyo para las mujeres maltratadas, niños, hombres, adulto mayores y personas con discapacidad”, puntualizó la especialista en Trabajo Social; quien agregó que existen varias organizaciones que dan ayuda a las víctimas de violencia doméstica en Panamá, resaltando entre ellas, el Instituto Nacional de la Mujer, el Consejo Nacional de la Mujer, el Órgano Judicial, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y el Ministerio Público, entre otras.
La licenciada Saavedra también mencionó, que existen otras instituciones especializadas para casos de maltrato en Panamá, donde se puede encontrar apoyo y orientación a víctimas de estas violencias, siendo estas: El Centro de Orientación y Atención Integral (COAI), que atiende denuncias y ofrece un servicio de orientación sobre maltrato, abusos y violencia doméstica.
Las trabajadoras sociales del PEP, coincidieron en que si alguien está pasando por alguna situación o conoce a personas, principalmente con discapacidad, que sufren abusos, es importante hacerlo saber a alguien de su entera confianza y a la vez, asesorarse correctamente para poder buscar los mecanismos de protección acordes a la ley.
Reiteraron que muchas veces, el actuar de manera pasiva o no tener la fuerza necesaria para detener este comportamiento, terminan en hechos lamentables, destacando algunas medidas que ayudarán a prevenir la violencia intrafamiliar, entre ellas: Formar parte de grupos de autoayuda y solidarios que luchan contra la violencia. Informarse y capacitarse para conocer más sobre el problema y cómo buscar ayuda para solucionarlo. Denunciar: No considerar a la violencia intrafamiliar como algo natural o privado, aunque ocurra en otro hogar, es un delito que se penaliza. No callar: Hablar el asunto con amigas, amigos o familiares. No aislarse, ni sentir pena.
Las trabajadoras sociales explicaron cómo actuar en caso de violencia doméstica: Acudir inmediatamente a una estación de policía, hospital o centro de salud. Denunciar la agresión. Solicitar la orden de protección. Tomar la decisión de abandonar el domicilio en casos extremos.
Finalmente, enfatizaron dónde se pone una denuncia en Panamá, ante violencia doméstica, para ello debe Ingresar al sitio web https://www.tupista.org, luego deben elegir la opción en la que aparece la bandera de Panamá y después identificar el delito que desea denunciar. Tambien se puede llamar a los teléfonos de la Policía Nacional al 104, al INAMU al 182 o al 323-3281. Además a la línea 24/7 al 500 – 6172. Acudir a las Corregidurías más cercanas o llamar al Centro de Recepción de Denuncias del Ministerio Público: 5073498 (24 horas).