En el Día Internacional de la Alfabetización, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtió hoy que 773 millones de adultos y jóvenes carecen de competencias básicas en lectoescritura.
08 septiembre 2020 |
'La lectura es la clave del desarrollo. Los programas de alfabetización de adultos no deberían ser la variable de ajuste de la educación', declaró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
En la conferencia interactiva participan expertos y educadores, convocados por el objetivo de impulsar acciones concretas que potencien los procesos de enseñanza a seres humanos relegados.
La pandemia causada por el coronavirus SARS-Cov-2 y las necesarias medidas para frenarla, como los confinamientos generalizados, agravaron el panorama de la educación, ya que a las casi 800 millones de personas sin acceso a la lectoescritura se sumaron el cierre durante meses de la inmensa mayoría de las escuelas en el planeta.
De acuerdo con la Unesco, la Covid-19 perturbó la educación, afectando al 91 por ciento de los estudiantes y al 99 de los maestros.
A propósito de la jornada, se entregarán los premios internacionales de alfabetización 2020 de la Unesco y resultarán reconocidas en ese sentido iniciativas de Ghana, México, Nepal, Reino Unido y Yemen.
En esta ocasión, el reconocimiento en materia de alfabetización Unesco-Rey Sejong, que recompensa proyectos de educación y formación en las lenguas maternas con el apoyo de la República de Corea, será otorgado a Ageing Nepal y a United World Schools, del Reino Unido.
En una primera etapa, la alfabetización es importante porque nos permite comunicarnos de forma efectiva con el resto de las personas, utilizando diferentes canales adecuados a cada situación. También nos ayuda a conocer nuestro mundo, ampliando nuestro rango de conocimiento al respecto, por medio de libros, folletos y gran variedad de material escrito o digitalizado.
Pero en una segunda etapa, la alfabetización nos ayuda a ser más autosuficientes y eleva nuestras competencias dentro del mercado laboral o la economía en general. Una persona que cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar un propósito determinado, puede lograr su independencia económica y ser altamente competitivo dentro de la realidad actual.
El objetivo principal de la ONU con la creación de la Agenda 2030 es conseguir que cada país del mundo pueda garantizar su propio desarrollo y sostenibilidad en el tiempo, a la vez que logra un aprovechamiento más racional y sostenible de los recursos naturales a su alrededor.
La alfabetización, permite a los gobiernos y comunidades civiles, estar más cerca de esos objetivos, ya que al disminuir tanto el analfabetismo lingüístico como el digital, se le brinda las herramientas necesarias a los seres humanos para que logren una mejor calidad de vida, bien sea por medio de un empleo formal o la creación de un emprendimiento.
En vías de aproximarse el Día de Internacional de la Alfabetización 2020, se planteó la necesidad de crear estrategias para llevar adelante un plan de enseñanza y aprendizaje durante y después de la pandemia mundial conocida como Covid-19.
En numerosos países, a raíz de la crisis, muchos programas educativos tuvieron que ser suspendidos, afectando a una gran parte de la población, incluyendo el personal educativo en alfabetización y a los estudiantes.
Por esta razón, esta importante fecha, será el escenario ideal para debatir qué medidas y nuevos planes se llevarán a cabo para cambiar esta triste realidad.
Para ello, se tiene previsto una conferencia virtual de orden mundial, la cual llevará a cabo la UNESCO con miras a buscar soluciones a esta problemática, donde se pueda reestructurar la enseñanza y aprendizaje de jóvenes y adultos una vez que pase la crisis de la pandemia y durante la misma, ya que la educación es un derecho fundamental al igual que el derecho a la salud y a la vida.
Esto fue aprobado el 14 de noviembre de 2019 en una Conferencia General de la UNESCO. En esta reunión se establecieron cuatros aspectos importantes a tratar como son:
Estas estrategias estarán enfocadas a los países con mayores problemas de alfabetización, sobre todo, aquellos más pobres y con más población, los países donde están muy presentes los problemas relacionados con la igualdad de género, los que se encuentran marginados como los pueblos indígenas, los refugiados y los migrantes.
Con estos planes a futuro, se busca cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, para lo cual se requiere la participación y el apoyo económico de los gobiernos en un firme compromiso de acabar con la ignorancia y la falta de educación en los pueblos.
La mejor forma para celebrar el Día Internacional de la Alfabetización, es ayudando a otros a adquirir una nueva habilidad. Puede ser algo tan simple como enseñar a un niño las vocales, leer un cuento en la biblioteca de tu ciudad o subir un tutorial sobre algún programa que sepas usar muy bien a Youtube.
Recuerda, el objetivo es disminuir el analfabetismo tanto lingüístico como tecnológico, así que no te reprimas y enseña algo al mundo. Compártelo con las etiquetas #DiaMundialDeLaAlfabetización.