Prensa Online - PanamaOn

Satélites europeos ratifican crecimiento acelerado de los océanos

Datos de satélites europeos de teledetección en órbita alrededor de la Tierra confirmaron que los océanos aumentan más rápido de nivel cada año, lo cual respaldan hoy estudios anteriores sobre este fenómeno.

19 febrero 2020 | Publicado : 12:49 (18/02/2020) | Actualizado: 01:49 (19/02/2020)


La búsqueda fue realizada por expertos de la Universidad Tecnológica de Dinamarca, y muestra la misma tasa de aceleración en la altura del mar utilizada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, que toma como fuente a satélites estadounidenses.

De acuerdo con un artículo de la revista científica Advances in Space Research, la aceleración promedio entre 1991 y 2019 fue de 0,1 milímetros por año, lo que significa que si los océanos aumentaron en dos milímetros en 2000, en 2010 habrían subido tres milímetros, y alrededor de cuatro en 2020.

A diferencia de los satélites estadounidenses, los europeos también toman medidas en la región del Ártico, lo cual significa que esta investigación proporciona una imagen más completa del aumento global del nivel del mar.

Los expertos aseguran que en los últimos años, se ha debatido mucho sobre la aceleración debido a imprecisiones en las mediciones satelitales de Topex / Poseidon, el más antiguo de los satélites estadounidenses.

A esa información se suma ahora la registrada por los satélites europeos, lo cual confirma y borra toda duda de que los océanos del mundo crecen, algo que ha sucedido aceleradamente en los últimos 30 años.

En general, se estima que los océanos han incrementado de manera global su nivel aproximadamente 75 milímetros entre 1991 y 2019.

Las proyecciones del aumento global del nivel del mar prevé que se excederán los dos metros para el 2100, si las cosas siguen como hasta ahora, muy por encima del límite superior probable presentado en el quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.

Tal subida resultaría una pérdida de tierra de 1,79 millones de kilómetros cuadrados, incluidas las regiones críticas de la producción de alimentos, y un posible desplazamiento de hasta 187 millones de personas.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores