Los alimentos ultraprocesados, las bebidas azucaradas y la comida rápida tienen una preocupante presencia en la dieta de las familias en América Latina y el Caribe, alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
25 octubre 2019 | Publicado : 10:59 (24/10/2019) | Actualizado: 01:00 (25/10/2019)
En su informe, Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones, se advierte que esos productos son cada vez mas frecuentes por encima de las comidas caseras más nutritivas, en detrimento de la salud de las familias.
Datos incluidos en el documento muestran que las ventas de alimentos y bebidas ultraprocesados crecieron en 8,3 por ciento de 2009 a 2014, el último año para el que se contaba con registros, y se prevé que aumentaron otro 9,2 por ciento en 2019.
Este escenario genera efectos alarmantes en la salud y requiere de regulaciones por parte de los gobiernos para revertir esta tendencia, advierte la OPS. 'Necesitamos que los gobiernos establezcan políticas para restringir las ventas de estos productos. Los ultraprocesados no pueden ser la base de nuestra alimentación, no pueden ser un producto esencial en nuestras dietas', afirmó Fabio da Silva Gomes, asesor regional en nutrición de esa organización.
En su opinión se observa el principio de una epidemia de consumo de alimentos ultraprocesados, con una venta que crece desproporcionadamente en comparación con la de otros alimentos, invadiendo los platos con productos que no contribuyen a la buena salud.
La tendencia es impulsada por el marketing y la publicidad irrestricta de estos productos en un mercado que está prácticamente desregulado en la región, significó Silva Gómez.
El informe reúne información sobre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, que juntos constituyen el 80 por ciento de la población de la región de América Latina y el Caribe.
Además, analiza 250 productos vendidos en 2014, divididos en 89 categorías, e indica cuáles son los que exceden los niveles recomendados de azúcares libres, grasa total, grasas saturadas o sodio, y cuáles son los productos específicos que aportan más energía y los nutrientes críticos.
Según el texto, todos los productos analizados contenían cantidades excesivas de al menos uno de estos nutrientes críticos, en particular, el 43 por ciento de lo que aportan estos productos es azúcar.
Las bebidas gaseosas, los snacks dulces y salados, las galletas, las tortas, pasteles y postres, y las salsas y aderezo, se mencionan como especialmente problemáticos.
Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos y cosméticos que dan color, sabor o textura para intentar imitar a los alimentos. Todos están nutricionalmente desequilibrados, tienen un elevado contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas, en comparación con los productos, platos y comidas sin procesar o mínimamente procesados.