"De no tomarse medidas urgentes, existe un riesgo de 20 a 30% de que la temperatura global en unas décadas suba de 3, 4, o hasta 5 grados (centigrados), lo que sería desastroso", dijo el científico.
El laureado científico descubrió las consecuencias de las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero, que abrieron un agujero a la capa de ozono que protege al planeta de la radiación solar.
Molina explicó que el Protocolo de Montreal vigente "es el acuerdo internacional ambiental más exitoso para atender un tema planetario que se relaciona con el cambio climático".
La penetración de rayos infrarrojos del sol es la causa del calentamiento global, que derrite los glaciares de polos, eleva el nivel de los mares y aumenta inundaciones, ciclones y huracanes.
Entre otras cosas, "el cambio climático afecta la calidad del aire, que es una de las explicaciones de lo que está pasando ahora en el Valle de México" que está sometido a medidas de emergencia ambiental por ozono y partículas microscópicas causadas por altas temperaturas, decenas de incendios forestales y agrícolas."Esto llevará al necesario uso de aire acondicionado, y debemos asegurarnos de que los nuevos aparatos de aire acondicionado no usen compuestos que afecten al ozono" de la atmósfera, advirtió Molin,a según su ponencia difundida por la secretaría federa de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Con la finalidad de propiciar la reducción de los hidrofluorocarbonos (HFC) en México, esa cartera del Ejecutivo presentó la "Hoja de Ruta para implementar la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en México", en presencia de Molina, Stephan Sicars, director del Departamento de Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
Sicars, destacó que México "siempre ha sido un caso especial en el apoyo a las metas del Protocolo de Montreal, incluso desde antes que fueran obligatorias".
El liderazgo del país latinoamericano en la eliminación global de esos gases, y su cumplimiento de la enmienda de Kigali "apoyará el nuevo proceso al cual ha contribuido para lograr un cambio efectivo en la eliminación de HFC".
Por su parte Antonio Molpeceres, representante del Sistema de Naciones Unidas, recordó que "el hallazgo del mexicano Mario Molina sobre la capa de ozono reunió a países, sociedad civil, academia y sector privado para crear el Protocolo de Montreal"."Hoy la tendencia es a recuperar la capa de ozono, el camino es largo, pero sí se puede si el mundo se pone de acuerdo", dijo diplomático.
La subsecretaria mexicana de Política Ambiental, Katya Puga, dio a conocer el instrumento guía para el diálogo constructivo entre los sectores involucrados.
La Hoja de Ruta traza el camino de este país "para abatir el uso, consumo y distribución de gases HFC, y se fundamenta en un trabajo muy minucioso y profundo para identificar cuáles de estas sustancias estamos utilizando".
Ese documento es parte de las acciones para contrarrestar el cambio climático y cumplir con las metas asumidas para mitigación del daño ambiental, comprometidas en el Acuerdo de París, alcanzado en abril de 2016.
Cumplir con la Enmienda de Kigali permitirá al mundo mitigar 627 millones de toneladas de CO2 en el año 2045, una reducción cercana al 90% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero.