Con una semana organizativa para docentes, Panamá comienza hoy y hasta el 25 de febrero el calendario escolar 2022, aunque el curso lectivo comienza los días 7 y 14 de marzo, de forma escalonada.
21 febrero 2022 |
Para el retorno feliz y presencial a las aulas, tras dos años de confinamiento debido a la Covid-19, el Meduca también lideró este fin de semana junto a unas 50 asociaciones de padres de familia y directores de planteles jornadas de limpieza, mantenimiento y fumigación.
Los avances en esas labores, indicaron, están en el orden del 73,47 por ciento de los centros a los que retornarán 783 mil 374 alumnos, según reflejó la víspera el canal televisivo TVN.
También se instituyó el llamado Centro de Operación Nacional (CON) 2022, con el objetivo de dar seguimiento a las posibles incidencias durante todo el proceso docente.
El más reciente anuncio por esa cartera del inicio escalonado de las clases causó dudas en padres de familia.
El Meduca explicó que la decisión de postergar otra semana el comienzo del año lectivo (del 7 al 14 de marzo) será en áreas donde convergen grandes cantidades de personas, sobre todo estudiantes de los niveles de premedia (séptimo, octavo y noveno grados) y media (bachillerato) en escuelas oficiales de seis regiones educativas.
La directora Nacional de Educación Ambiental de la institución, Carmen Aparicio, precisó que se trata de las demarcaciones Panamá Centro, Panamá Norte, Panamá Oeste (Arraiján y La Chorrera), Panamá Este, San Miguelito y la caribeña provincia de Colón (centro).
El anuncio puso en tela de juicio si las autoridades educativas y el Estado están preparados realmente para el ansiado regreso a las aulas.
En declaraciones a la prensa, Javier Lombardo, de la Unión Nacional de Padres de Familia de Centros Educativos Particulares (Unadepa), señaló que todavía se carece de muchas capacidades y esto se refleja ahora.
Al dirigente magisterial Diógenes Sánchez le preocupa cómo se hará en salones donde hay más de 45 estudiantes y el distanciamiento físico es casi imposible. La existente sobrepoblación se agravó con la migración de 14 mil estudiantes del sector privado al público, remarcó.
Para expertos, a partir del 7 de marzo venidero, Panamá atenderá uno de sus desafíos más importantes: la pérdida de aprendizajes en hasta un 83 por ciento de los estudiantes por permanecer prácticamente dos años fuera de las aulas.
En este primer trimestre del año el Ejecutivo aceleró, además, la vacunación pediátrica contra la pandemia en infantes entre cinco y 11 años de edad.
El 11 de marzo de 2020, el Meduca ordenó el cierre de escuelas a nivel nacional, dos días después del anuncio del primer caso de la dolencia.