Prensa Online - PanamaOn

Síntomas de la fibromialgia

La fibromialgia, conocida también como síndrome de fibromialgia, es una enfermedad compleja caracterizada por dolor crónico generalizado, con múltiples puntos musculares sensibles a la palpación, con la ausencia de signos locales de inflamación o de deformidades articulares; este síndrome está asociado a otros síntomas como alteraciones del sueño, fatiga y síntomas ansiosos-depresivos, entre otros.

12 mayo 2019 |


De acuerdo al Dr. Edwin Rangel, coordinador nacional de Medicina Física y Rehabilitación, de la Caja de Seguro Social, hoy se reconoce que la fibromialgia es un síndrome de sensibilización central, el cual es definido como un estado en el que el sistema nervioso central amplifica los estímulos recibidos. Esta enfermedad afecta grandemente la calidad de vida de la persona.

Sus síntomas:

- Dolor generalizado con puntos musculares dolorosos
- Fatiga
- Trastornos del Sueño, como por ejemplo tener un sueño no reparador
- Depresión y ansiedad
- Alteraciones cognitivas, como alteraciones de la memoria, la atención y la concentración
- Alteraciones del estado de ánimo
- Debilidad
- Dolores de cabeza
- Rigidez

El galeno señaló que actualmente la causa es desconocida, se ha sugerido que un continuo estrés exógeno puede desencadenar el síndrome de fibromialgia.

Esta puede ser primaria, que no está relacionada a otro trastorno; o secundaria a otra enfermedad, como lo podría ser: Artritis autoinmune o enfermedades del tejido conectivo, entre otras.

Cómo se diagnostica: La fibromialgia no es una condición simple de diagnosticar, no existen pruebas de laboratorio que puedan detectarla, por lo que le corresponde al médico reconocer los síntomas y excluir otras afecciones.

El diagnóstico es principalmente clínico, se utilizan los datos de la historia y del examen físico que incluye: la evaluación de los puntos sensibles o dolorosos.

En 1990, el Colegio Americano de Reumatología (ACR) estableció los criterios diagnósticos para la fibromialgia:

- Dolor generalizado de al menos tres meses de duración.
- Dolor en los cuatro cuadrantes del cuerpo, es decir: En el lado izquierdo y derecho del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura, así como en el cuello, el pecho delantero o trasero y la parte inferior de la espalda.
- Dolor en 11 de los 18 puntos de la fibromialgia especificados según se informa en palpación digital (una técnica que implica presionar hacia abajo en un sitio sospechoso hasta que su uña se blanquee) con al menos un punto en cada cuadrante.
- El dolor se define en este contexto como molestia cuando se aplican ocho libras de presión al punto gatillo.
- Desde el 2010 los criterios diagnóstico para la fibromialgia han cambiado; por lo que también se pueden utilizar los criterios de la Academia Americana de Reumatología de 2010 y la modificación para investigación de 2011, que están basados en el índice de dolor generalizado (WPI) y el puntaje de severidad de síntomas (SSS). Sin embargo los exámenes de puntos sensibles de fibromialgia utilizados para los criterios de 1990 siguen siendo actualmente una herramienta de diagnóstico común.

Este es uno de los trastornos musculo esqueléticos de causa desconocida más diagnosticados. Siendo más frecuente en mujeres de entre 20 a 50 años de edad.

Es una enfermedad crónica, no tiene cura pero se puede tratar y controlar. Mientras más temprano se realice el diagnóstico mejor será el pronóstico.

Para tratar este padecimiento, hay múltiples especialidades que pueden tratar a los pacientes, entre los que están: Medicina Física y Rehabilitación, Neurología, Reumatología, Medicina Familiar, Medicina Interna, Psiquiatría, Ortopedia, Algiología (Medicina del Dolor).

Además, cualquier otro médico especialista o general entrenado o conocedor del manejo de esta dolencia.

El doctor Rangel recomienda que el tratamiento de la fibromialgia sea con un abordaje multimodal, en el cual varios especialistas puedan participar, aportando sus conocimientos para el beneficio del paciente.

El tratamiento con fármacos, como algunos medicamentos antidepresivos, anticonvulsivantes, entre otros analgésicos para tratamiento del dolor de moderado a severo; Psicológicos, principalmente el abordaje Cognitivo- Conductual; manejo nutricional; realizar ejercicio aeróbico (Muchas personas sienten mayor dolor luego de realizar ejercicios, es por eso que el ejercicio debe ser prescrito y supervisado por un médico); acupuntura; fisioterapia e hidroterapia.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores