Científicos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y del CONICET en Argentina determinaron el momento exacto en el que el hombre llegó al continente. De acuerdo con su investigación, se habría producido hace menos de 16.000 años y no hace más de 18.000 años como se creía.
21 agosto 2020 |
"Es muy difícil que eso haya ocurrido por muchos motivos. Primero porque si la gente vivió durante miles de años ahí es muy extraño que no hayan salido de ese lugar y colonizado el resto de Sudamérica. Además, las herramientas encontradas son demasiado antiguas en comparación con los esqueletos humanos hallados en esa región y en todo el continente", añadió Prates.
El equipo de científicos argentinos recopiló fechados radiocarbónicos de materiales asociados a la actividad humana, es decir, que su edad fue calculada con el método de carbono-14. Estos fueron encontrados en países como Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile. Gracias a estos datos pudieron determinar no solo cuándo llegaron los seres humanos, sino cómo fue el comportamiento de la población.
"Lo que vimos en el trabajo es que cuando la gente ingresó hace unos 15.000 años, la población creció a una tasa muy baja. Después entre hace 12.000 y 13.000 años se produce una explosión demográfica y una expansión por el continente. Pero luego se produjo un detenimiento en el crecimiento de la población, asociado a la extinción de los grandes mamíferos", explicó el investigador argentino.
A futuro les gustaría estudiar en profundidad la paralización en el crecimiento de la población y determinar cuál es la relación entre los seres humanos y la extinción de la megafauna.