Artistas e instituciones culturales de todo el mundo celebran hoy el Día Internacional de la Danza, algunos con videos de la manifestación y otros con homenajes a figuras relevantes, entre ellas, la cubana Alicia Alonso.
29 abril 2020 |
La fecha corresponde con el nacimiento de Jean Georges Noverre, un gran maestro y coreógrafo de la corte francesa del siglo XVIII que abrió en la danza las puertas a la complejidad y le impregnó un sutil encanto modernista.
Este innovador desterró las máscaras de los rostros de los bailarines, a favor de la actuación, y le otorgó un valor a cada ejercicio corporal al considerar el movimiento como piedra filosofal de la obra.
A Noverre se le conoce como el creador de los ballets de acción y, probablemente, fue la primera persona en plantear soluciones concretas a los principales problemas de la danza en su época mediante la interrelación de las diversas especialidades artísticas.
Música, escenografía, vestuario, maquillaje, luces, coreografía y bailarín, eran vistos por este maestro como elementos complementarios dentro de un conjunto, nunca como objetos independientes en sí mismos.
Si alguna de estas especialidades falla, sin dudas, la obra pierde esplendor, esa es una constante válida en cualquier época.
No se pinta con las piernas, y mientras que la cabeza de los bailarines no guie a sus pies, estos siempre seguirán una ruta extraviada, su ejecución será maquinal y se dibujarán a sí mismos con frialdad y mal gusto, así culmina Noverre su carta número III compilada en un libro imprescindible para artistas y estudiosos.
La inmensa mayoría de sus postulados constituyen un ideario magnífico, una especie de manual ineludible hasta para quienes aspiren a ejercer el ejercicio de la crítica.
Ante la emergencia y semiparalización del mundo impuesta por la Covid-19, este año, el presidente del Consejo Internacional de la Danza (CID), perteneciente a la Unesco, Alkis Raftis, propuso a los bailarines combinar danza y video para exaltar la manifestación.
En respuesta, miles de danzantes inundan las redes sociales con escenas de espectáculos, clases e, incluso, combinaciones de movimientos consumadas en sus propios hogares en esta época de teatros cerrados, funciones canceladas y necesario aislamiento social.
Por su parte, el Instituto Internacional del Teatro (ITI) dedicó este Día Internacional de la Danza a la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso para celebrar el centenario del nacimiento de la legendaria artista.
La entidad, también perteneciente a la Unesco, le dedicó su boletín informativo y colaboró con la realización de una página web especialmente creada para homenajear la carrera de la bailarina, disponible en la dirección https://dia-internacional-de-la-danza-alicia-alonso.jimdosite.com
Alonso fue delegada por Cuba ante el CID durante 20 años y fue nominada Miembro Honorario de la entidad que no solo representa al ballet sino a la danza en su más amplio concepto, un arte que en cada país cuenta con disímiles expresiones en dependencia de la identidad particular.