Investigadores, biotecnólogos, médicos, epidemiólogos y amigos de la ciencia en Panamá protagonizaron este fin de semana una campaña virtual para exigir más recursos al desarrollo científico del país.
28 abril 2020 |
Ante la imposibilidad de marchar debido a la cuarentena obligatoria establecida por las autoridades sanitarias para contener el avance de la Covid-19, los protagonistas de la iniciativa decidieron alzar sus voces en las redes sociales para llamar la atención en la importancia de este sector.
Entre los participantes estuvieron un grupo de jóvenes de todo el país que integran el departamento de Investigaciones en Virología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), quienes 'trabajan día y noche' para ofrecer, en el menor tiempo posible, el diagnóstico una vez realizada la prueba de la Covid-19.
Por ello Sandra López, jefa de ese departamento, exhortó a todos a creer en la ciencia, al tiempo que la investigadora en neurociencias Gabrielle Britton aseguró que la actual pandemia demuestra la importancia de apoyar cualquier iniciativa científica y darle los recursos necesarios.
Precisó que hace cuatro años surgió el Movimiento Ciencia en Panamá ante la necesidad de estimular el desarrollo de ese sector, a partir de la asignación de recursos, infraestructuras y reconocimiento.
Explicó que este año la iniciativa trascendió las fronteras nacionales con un mensaje: La ciencia no se silencia, pues resulta necesario apoyar las actividades y las políticas públicas sobre la base de datos, conocimientos y evidencias científicas.
Entre los vídeos subidos a las redes sociales sobresalen los del Biomuseo, donde sus jóvenes representantes afirmaron: 'amamos la ciencia porque es asombrosa, porque nos ayuda a entender el mundo que nos rodea, porque es la base de una sociedad más justa, porque la ciencia construye un mundo mejor'.
A inicios de este mes el Icges completó 41 genomas del virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, y sus investigaciones guían hoy científicamente el enfrentamiento a esa enfermedad en Panamá.
Al respecto, Juan Miguel Pascale, director de la institución, explicó que las cepas estudiadas tuvieron su origen en ocho lugares de dos países y un área geográfica: Estados Unidos (4), Europa (3) y China (1).
Mediante un minucioso análisis de las trazas, el especialista apuntó que el primer contagio o paciente cero se produjo en el capitalino colegio Francisco Beckman, luego que un profesor tuvo contacto con un portador del virus que llegó de Europa; y a su vez, pudieron detectar casos relacionados con este foco en la central provincia de Veraguas.