sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
El San Francisco FC es el único equipo que en estos momentos está clasificado para las semifinales del Torneo Clausura 2019 de la Liga Panameña de Fútbol, Árabe Unido y CAI La Chorrera pelearán por el otro cupo directo a semis, y el resto de clubes tiene opciones de meterse en los "Play Off", con expeción de Alianza FC y Santa Gema FC.
Estos "Play Off" que decidirán quiénes serán los otros dos semifinalistas, ya tienen fecha y horarios confirmados para ser disputados: martes 14 de mayo de 2019 a las 8:00 pm. Es importante recordar que estos enfrentamientos serán a partido único en casa del tercer y cuarto lugar de la clasificación general.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Xplora L´alianxa activo participante de la feria EXPOTURISMO 2019, evento que tendrá lugar en ciudad de Panamá el 24 y 25 de Mayo 2019 en el centro de convenciones ATLAPA.
El objetivo claro de la mayorista según expresa su Gerente General, es establecer contactos con más de 100 empresas internacionales provenientes de Europa, Centroamérica y Suramérica que acuden anualmente a esta feria en búsqueda de proveedores de servicios y productos del sector, es la oportunidad propicia de encuentro con expertos de la industria para el intercambio del portafolio turístico, adicional al posicionamiento de Xplora L´alianxa en la región, buscan expandirse a nuevos mercados generando experiencias innovadoras a los compradores que visitarán Panamá.
Para tal evento contarán con tarifas exclusivas para los compradores que acuden el día viernes previa cita, y ofertas preferenciales para el público en general que acude el día sábado.
Los horarios son:
Viernes de 9:00am a 5:00 pm Exclusivo a compradores
Sábado de 11:00 am a 7:00 pm Abierto al público
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Xplora L´alianxa activo participante de la feria EXPOTURISMO 2019, evento que tendrá lugar en ciudad de Panamá el 24 y 25 de Mayo 2019 en el centro de convenciones ATLAPA.
El objetivo claro de la mayorista según expresa su Gerente General, es establecer contactos con más de 100 empresas internacionales provenientes de Europa, Centroamérica y Suramérica que acuden anualmente a esta feria en búsqueda de proveedores de servicios y productos del sector, es la oportunidad propicia de encuentro con expertos de la industria para el intercambio del portafolio turístico, adicional al posicionamiento de Xplora L´alianxa en la región, buscan expandirse a nuevos mercados generando experiencias innovadoras a los compradores que visitarán Panamá.
Para tal evento contarán con tarifas exclusivas para los compradores que acuden el día viernes previa cita, y ofertas preferenciales para el público en general que acude el día sábado.
Los horarios son:
Viernes de 9:00am a 5:00 pm Exclusivo a compradores
Sábado de 11:00 am a 7:00 pm Abierto al público
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Xplora L´alianxa activo participante de la feria EXPOTURISMO 2019, evento que tendrá lugar en ciudad de Panamá el 24 y 25 de Mayo 2019 en el centro de convenciones ATLAPA.
El objetivo claro de la mayorista según expresa su Gerente General, es establecer contactos con más de 100 empresas internacionales provenientes de Europa, Centroamérica y Suramérica que acuden anualmente a esta feria en búsqueda de proveedores de servicios y productos del sector, es la oportunidad propicia de encuentro con expertos de la industria para el intercambio del portafolio turístico, adicional al posicionamiento de Xplora L´alianxa en la región, buscan expandirse a nuevos mercados generando experiencias innovadoras a los compradores que visitarán Panamá.
Para tal evento contarán con tarifas exclusivas para los compradores que acuden el día viernes previa cita, y ofertas preferenciales para el público en general que acude el día sábado.
Los horarios son:
Viernes de 9:00am a 5:00 pm Exclusivo a compradores
Sábado de 11:00 am a 7:00 pm Abierto al público
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
La Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología con el aval de nueve Universidades particulares de Panamá, Universidad del Caribe, Universidad Euroamericana, Universidad Nuestra Señora del Carmen, Universidad Cristiana de Panamá, Quality Leadership University, Universidad Americana, Universidad Latina de Panamá, Universidad del Istmo e ISAE Universidad, se unieron para organizar el Primer Congreso de Creatividad e Innovación en Educación, a celebrarse en la Ciudad de Panamá los días 29, 30 y 31 de mayo de 2019.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
La Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología con el aval de nueve Universidades particulares de Panamá, Universidad del Caribe, Universidad Euroamericana, Universidad Nuestra Señora del Carmen, Universidad Cristiana de Panamá, Quality Leadership University, Universidad Americana, Universidad Latina de Panamá, Universidad del Istmo e ISAE Universidad, se unieron para organizar el Primer Congreso de Creatividad e Innovación en Educación, a celebrarse en la Ciudad de Panamá los días 29, 30 y 31 de mayo de 2019.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
La Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología con el aval de nueve Universidades particulares de Panamá, Universidad del Caribe, Universidad Euroamericana, Universidad Nuestra Señora del Carmen, Universidad Cristiana de Panamá, Quality Leadership University, Universidad Americana, Universidad Latina de Panamá, Universidad del Istmo e ISAE Universidad, se unieron para organizar el Primer Congreso de Creatividad e Innovación en Educación, a celebrarse en la Ciudad de Panamá los días 29, 30 y 31 de mayo de 2019.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
Este festival se desarrollará los días 8 y 9 de junio en las instalaciones del Parque Municipal Summit de 9:00 a.m, hasta las 4:00 p.m., es totalmente gratuito solo se ingresa con el pago al Parque Summit; y para llegar la empresa Mi Bus cuenta con transporte hasta las 4:00 p.m.
En este espacio al aire libre se mezclará la recreación dirigida con talleristas, rally de observación, shows de vuelo, tarimas de expresiones artísticas, comida, área de juegos interactivos y senderos del conocimiento; reciclaje, robótica, espacios audiovisuales, entre otros más.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
Este festival se desarrollará los días 8 y 9 de junio en las instalaciones del Parque Municipal Summit de 9:00 a.m, hasta las 4:00 p.m., es totalmente gratuito solo se ingresa con el pago al Parque Summit; y para llegar la empresa Mi Bus cuenta con transporte hasta las 4:00 p.m.
En este espacio al aire libre se mezclará la recreación dirigida con talleristas, rally de observación, shows de vuelo, tarimas de expresiones artísticas, comida, área de juegos interactivos y senderos del conocimiento; reciclaje, robótica, espacios audiovisuales, entre otros más.