sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
La Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología con el aval de nueve Universidades particulares de Panamá, Universidad del Caribe, Universidad Euroamericana, Universidad Nuestra Señora del Carmen, Universidad Cristiana de Panamá, Quality Leadership University, Universidad Americana, Universidad Latina de Panamá, Universidad del Istmo e ISAE Universidad, se unieron para organizar el Primer Congreso de Creatividad e Innovación en Educación, a celebrarse en la Ciudad de Panamá los días 29, 30 y 31 de mayo de 2019.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
La Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología con el aval de nueve Universidades particulares de Panamá, Universidad del Caribe, Universidad Euroamericana, Universidad Nuestra Señora del Carmen, Universidad Cristiana de Panamá, Quality Leadership University, Universidad Americana, Universidad Latina de Panamá, Universidad del Istmo e ISAE Universidad, se unieron para organizar el Primer Congreso de Creatividad e Innovación en Educación, a celebrarse en la Ciudad de Panamá los días 29, 30 y 31 de mayo de 2019.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
La Biblioteca Nacional Ermesto J. Castillero R. recibe la exposición Haciendo historia en Panamá y en el mundo. Esta muestra, que fue gestada por la Fundación Naturgy, propone un recorrido por la evolución energética del país, a través de los cambios sociales que provocaron la aplicación de nuevas tecnologías.
Esta exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Es de entrada libre. Para información y reserva de visitas dirigidas puede contactarse a comunicacionpanama@naturgy.com
Según Michel Vincent, artista francés y autor de esta exposición “cada obra es un cuento mágico, una fábula en donde sus personajes y animales viven sus historias, en un momento de paz, de tranquilidad o de angustia y dolor”.
El pintor se formó en Artes Gráficas y Bellas Artes en París, en la Academia Julián, donde estudiaron grandes maestros como Cassandre, Mucha y Diego Rivera. Michel Vincent se dedica definitivamente a la ilustración, la pintura y la decoración, respondiendo a una clientela de coleccionistas privados y también representante exclusivo de la prestigiosa marca de maniquíes de la Haute Couture Parisienne STOCKMAN para España y Latino América.
Michel Vincent, instaló definitivamente sus caballetes en Panamá, donde continúa creando y ofreciendo sus obras a una clientela selecta y privada local e internacional, desde el showroom de Costa del Este y exponiendo en diversas ocasiones en la ciudad de Panamá.
La muestra culmina el 31 de mayo y estará abierta de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado 25 de mayo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
La Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología con el aval de nueve Universidades particulares de Panamá, Universidad del Caribe, Universidad Euroamericana, Universidad Nuestra Señora del Carmen, Universidad Cristiana de Panamá, Quality Leadership University, Universidad Americana, Universidad Latina de Panamá, Universidad del Istmo e ISAE Universidad, se unieron para organizar el Primer Congreso de Creatividad e Innovación en Educación, a celebrarse en la Ciudad de Panamá los días 29, 30 y 31 de mayo de 2019.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
Este festival se desarrollará los días 8 y 9 de junio en las instalaciones del Parque Municipal Summit de 9:00 a.m, hasta las 4:00 p.m., es totalmente gratuito solo se ingresa con el pago al Parque Summit; y para llegar la empresa Mi Bus cuenta con transporte hasta las 4:00 p.m.
En este espacio al aire libre se mezclará la recreación dirigida con talleristas, rally de observación, shows de vuelo, tarimas de expresiones artísticas, comida, área de juegos interactivos y senderos del conocimiento; reciclaje, robótica, espacios audiovisuales, entre otros más.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Por segundo año consecutivo la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, se presta a celebrar del 30 de mayo al 9 de junio del presente, el XIII Festival Internacional de Música Alfredo De Saint Malo 2019.
Este festival artístico, forma parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad Panamá, y entre las actividades tenemos: filarmónicas infantiles, camerata, orquesta sinfónica, percusión, entre otras.
Este festival se desarrollará los días 8 y 9 de junio en las instalaciones del Parque Municipal Summit de 9:00 a.m, hasta las 4:00 p.m., es totalmente gratuito solo se ingresa con el pago al Parque Summit; y para llegar la empresa Mi Bus cuenta con transporte hasta las 4:00 p.m.
En este espacio al aire libre se mezclará la recreación dirigida con talleristas, rally de observación, shows de vuelo, tarimas de expresiones artísticas, comida, área de juegos interactivos y senderos del conocimiento; reciclaje, robótica, espacios audiovisuales, entre otros más.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
El próximo 18 de junio, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), realizará un foro sobre medio ambiente, seguridad hídrica y cambio climático.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Eclectic Concerts Producciones trae la pieza teatrla ¿Divorciarme yo?, protagonizada por el primer actor venezolano Carlos Cruz y creada por el afamado escritor, presentador y actor, Orlando Urdaneta. Será una única función, el día 23 de junio en el hotel Las Américas Golden Tower.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Todo está listo para la presentación de la Muestra de Cine Dominicano, cartelera cinematográfica que se exhibirá en el cine de la Universidad de Panamá, a partir del martes 25 de junio. Anunció el embajador dominicano en Panamá, Rafael Tejeda Acevedo.
Tejeda dijo que se han seleccionado 4 películas, dos comedias y dos dramas, las cuales se mostrarán ante el público panameño, los estudiantes de la universidad, cineastas, el cuerpo diplomático, y parte de la diáspora dominicana que reside en ese país centroamericano.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Para el próximo 27 de junio la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) anunció que estará realizando el Seminario de Seguridad y Mantenimiento en el Régimen de P.H.
Este importante evento está dirigido a los administradores de los P.H. Condominios, Comerciales, Técnicos y personal de mantenimiento. En este se contará con la participación de expertos en la materia del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá como: el mayor Eladio Rojas, el capitán Víctor Montenegro y el capitán Liborio Montenegro.
Según señaló Jorge Lara de CAPAC, el objetivo de este ente es el de "Capacitar e informar a los administradores de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal, sobre los aspectos más importantes de seguridad y mantenimiento de los sistemas de prevención de incendios, distribución de gas y energía eléctrica que forman parte de las edificaciones".
El seminario se realizará en las instalaciones de ICIC-CAPAC desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
sta muestra cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Gunayala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.Una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, del 26 de febrero al 30 de junio de 2019 en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.