Ampliar los conocimientos sobre las rutas patrimoniales de Panamá y descubrir sus conexiones con el resto de la región y el mundo son los objetivos de la nueva investigación que ha acogido el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Panamá (IIH-UP), con la arquitecta Katti Osorio a la cabeza.
16 mayo 2023 |
Según la investigadora, cabe la posibilidad de incluir las rutas de base económica contempladas en la Estrategia TCI (Turismo, Conservación e Investigación) y que están organizadas en torno a un tema, por ejemplo, la del café o los ataques piratas en el Pacífico, a finales del siglo XVII.
Agregó que “parte del interés es identificar el patrimonio y que este sea de acceso para todas las personas como un derecho cultural”.
Mediante alianzas interinstitucionales, las labores de investigación en campo se llevarían a las provincias.
Osorio también reiteró que: “Las rutas patrimoniales son un recurso orientado a levantar la economía desde el punto de vista local, pero también desde lo histórico y no solo apoyados en la tradición oral, pues, aunque este factor es importante, es crucial la base documental que nos ayude a redescubrir o cambiar paradigmas en cuanto a lo que pensamos, que constituyen los intercambios entre las distintas regiones”.
Para Osorio, entender a modo profundo el desarrollo de algunos pueblos panameños, la formación de su identidad y expresiones culturales modernas implica conocer los caminos que abrieron sus antiguos habitantes y a dónde los llevaron para relacionarse. “He ahí la relevancia de esta investigación”.
Este trabajo pionero sobre los caminos patrimoniales tendría una duración de dos años, pero se contempla la entrega de un primer artículo en 2023.