Los productos extraprocesados (exceso de azúcar, sodio y grasas) en los centros educativos están prohibidos y, en colaboración con el Ministerio de Salud, se realizan visitas de inspección, reiteró la nutricionista de la Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar del Ministerio de Educación (Meduca), Vianka Barrera.
19 agosto 2022 | Publicado : 19 ago 2022 - 03:40 | Actualizado: 19 ago 2022 - 05:01
En otro aspecto, Barrera expresó que la entidad educativa también adelanta un estudio de peso y talla en aquellas escuelas que integran el programa Estudiar sin Hambre, que ya se encuentra en la etapa de limpieza y codificación de los datos.
En la muestra del peso y talla de los niños, se destaca que ambos son indicadores del estado nutricional de cada participante, que permitirá evaluar las condiciones de cada estudiante en tiempo real.
Con esta evaluación también se hizo un estudio de conocimientos actitudes y prácticas sobre alimentación saludable, en la comunidad educativa de estos mismos centros de enseñanza, el cual estuvo dirigido a los 8,234 estudiantes, 780 docentes y 3,050 padres de familia. Al finalizar el año, volverá a ser aplicada para evaluar que tanto aprendieron durante las capacitaciones y programas nutricionales, suministrados por los especialistas.
Paralelo a la evaluación, la Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar brinda capacitación sobre cuatro temas específicos a saber: el plato de alimentación y guías alimentarias; loncheras saludables; los programas de huertos escolares, granjas avícolas y estilos de vida saludables, que contemplan aspectos como el consumo de frutas, agua y actividad física.
El Ministerio de Educación, desde la Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar, hace énfasis en la promoción de estilos de vida saludables en cada uno de los centros educativos del país, de manera que los estudiantes puedan gozar de la nutrición adecuada y la salud precisa para el desarrollo de sus habilidades escolares.
En todos los colegios se debe promover la alimentación saludable y, por ello, se hace un constante llamado a los docentes y padres de familias de la importancia de garantizar que en las escuelas se brinden alimentos adecuados sea en kioscos o cafeterías e, incluso, en las loncheras que llevan los niños desde sus hogares.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.