Científicos estadounidenses desarrollaron un nuevo tratamiento para la diabetes tipo 1, consistente en trasplantar de un donante a un receptor células pancreáticas productoras de insulina, divulgó la revista Science Advances.
14 junio 2022 |
Calificó de una ventaja la oportunidad de renunciar potencialmente a toda una vida de tomar medicamentos inmunosupresores, que contrarrestan la capacidad del sistema inmunitario para buscar y acabar con un objeto extraño cuando se introduce en el cuerpo.
“El principal problema con los fármacos inmunosupresores es que no son específicos, por lo que pueden tener muchos efectos adversos, como altas instancias de desarrollo de cáncer”, precisó uno de los autores principales Haval Shirwan.
Entonces, usando nuestra tecnología, encontramos una manera de modular o entrenar el sistema inmunológico para que acepte, y no rechace, estas células trasplantadas, aseveró el experto.
Shirwan y Esma Yolcu, igualmente profesora de salud infantil y microbiología molecular e inmunología en la Facultad de Medicina de Missouri, llevan las últimas dos décadas enfocados en hallar un mecanismo para contrarrestar la diabetes tipo 1.
La enfermedad, según estimaciones oficiales, afecta a alrededor de 1,8 millones de estadounidenses con problemas potencialmente mortales, como enfermedades cardíacas, daño renal y pérdida de la visión.
Aunque se desarrolla en la niñez o la adolescencia, puede ocurrir en la edad adulta, no tiene cura y los tratamientos incluyen administrarse insulina, monitorear las dietas, controlar los niveles de azúcar en la sangre y hacer ejercicios con regularidad.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.