Traer un bebé al mundo en la mayoría de los casos despierta una gran ilusión en las familias, y los deseos para ese nuevo ser es que sea saludable y sin ninguna condición de salud que complique su desarrollo, pero no siempre es así.
25 abril 2022 |
Son muchos los niños y niñas que nacen enfermos o durante sus primeros meses de vida se les detecta algún padecimiento o condición que genera ansiedad y preocupación en los padres, así mismo se empieza la carrera para diagnosticar y tratar al menor.
Uno de esos problemas de salud son las cardiopatías congénitas, lo que implica defectos en la formación del corazón, y aunque es cierto que mucha de ellas demandan una intervención quirúrgica, existen varios parámetros que se toman en cuenta para llegar a esa decisión.
El Dr. Carlos Alba, cirujano general, cardiovascular, torácico y jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, nos explicará al respecto.
En el siguiente vídeo el especialista nos conversará respecto a temas como los diagnósticos más comunes, los tipos de intervención que se hacen, los parámetros que se toman en cuenta para decidir hacer una cirugía e incluso cuándo se resuelve si un paciente es operado en el país o en el exterior.
DATOS
**** Al cierre del mes de febrero en el Hospital del Niño se habían realizado 955 cirugías cardiovasculares.
**** En nuestro país se estima que anualmente nacen unos 400 niñas y niños con algún tipo de anomalía cardíaca congénita.
**** Un aproximado del 50% de los pacientes que nacen con cardiopatía congénita, requiere de algún tipo de tratamiento (cirugía o cateterismo) durante el primer año de vida.
**** Este tipo de intervenciones tiene un costo mínimo día cama estimado entre los 500 dólares y 10 mil dólares, dependiendo del diagnóstico del paciente y el tipo de intervención o procesos a los que sea sometido.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.