Un estilo de vida saludable -ejercicio adecuado, compromiso cognitivo y una dieta sana- puede prolongar la esperanza de vida y reducir el riesgo de demencia.
20 abril 2022 | Publicado : 19 abr 2022 - 04:52 | Actualizado: 20 abr 2022 - 05:23
La evaluación tomó como referencia datos de dos mil 449 participantes mayores de 65 años (con una edad media de 76), sin antecedentes de demencia, dentro del Proyecto de Salud y Envejecimiento de Chicago, ciudad más grande del estado de Illinois, Estados Unidos.
Al sumar otros factores potencialmente influyentes como la edad, el sexo, la etnia y la educación, los científicos confirmaron que las mujeres y los hombres con un estilo de vida saludable, después de los 65 duraban 24,2 y 23,1 años, respectivamente.
Empero, la esperanza de vida entre quienes vivían menos sano caía a 21,1 y 17,4 años, detallaron, mientras aseguraron que sus estimaciones «podrían ayudar a los profesionales de la salud, a los responsables políticos y a las partes interesadas a planificar los futuros servicios sanitarios, los costes y necesidades».
Un texto en la propia revista BMJ vinculado al estudio calificó de clave los resultados expuestos para “el bienestar de las poblaciones que envejecen, las políticas y programas de salud pública afines”.
El desarrollo y la aplicación de programas de intervención en aras de reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer y otras demencias adquiere importancia dados los esfuerzos internacionales por reducir la presión sobre los estresados sistemas sanitarios, los trabajadores del sector y los cuidadores, subrayó.
«Promover un mayor compromiso con estilos de vida saludables puede aumentar los años de vida libres de demencia y retrasar la aparición de la misma», finalizó.
La Organización Mundial de la Salud prevé que el número de personas con Alzheimer y otras demencias se triplique en todo el orbe para 2050, un salto de unos 57 millones en 2019 a 152 dentro de 28 años.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.