Prensa Online - PanamaOn

Salud

Datos curiosos sobre el cerebro

El cerebro es considerado el órgano más importante del cuerpo humano porque controla el movimiento, la conducta, las funciones internas, el sistema nervioso y el sistema endocrino, además de gobernar la mente.

10 marzo 2022 |

A través de percepciones, emociones, pensamientos, imágenes mentales, memorias, creencias y sueños, el cerebro regula la relación humana con el entorno, de acuerdo con un artículo de divulgación de la revista + Salud, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La publicación comparte nueve datos curiosos sobre este órgano.

Consumo de energía

El cerebro es el órgano que más gasta energía, pues consume el 25% del total del alimento energético del organismo, a pesar de que su peso equivale al 2% del total del cuerpo humano.

Distintas memorias

Alberga dos tipos de memoria, la de corto plazo, que memoriza hasta siete datos en cuestión de segundos, y la de largo plazo.

Esta última se divide a la vez en dos, la episódica y la semántica. La memoria episódica guarda vivencias y experiencias a lo largo de la vida, mientras que la semántica almacena datos generales adquiridos desde la escuela y es ilimitada.

El nacimiento de nuevas neuronas

Surgidas de células primitivas, las neuronas son las células del cerebro y se ha demostrado que el surgimiento de nuevas unidades es posible, en un proceso conocido como neurogénesis, a diferencia de lo que creía la ciencia hace más de 30 años.

¿Cuántas neuronas tiene cada ser humano?

Mediante una investigación conducida por la doctora brasileña Suzana Herculano-Houzel, en 2016 se estimó que el cerebro humano cuenta con 86.000 millones de neuronas, además de que cada una de estas células genera entre 1.000 y 10.000 conexiones con otras.

El tamaño, ¿importa?

En el siglo XIX se difundía la idea de que cerebros más grandes anatómicamente albergaban inteligencias más capacitadas. Sin embargo, se han registrado personas extremadamente inteligentes con cerebros pequeños.
"La relación entre el coeficiente y el tamaño es mínimamente significativa", distinguió la UNAM.

El descubrimiento de la sinapsis

Ganador del Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal es reconocido como el padre de la neurociencia moderna, impulsor de la idea de que el tejido nervioso se divide en capas, núcleos y redes de circuitos.
"Además, halló la existencia de las conexiones entre neuronas, a las que denominó espinas, poco después denominadas sinapsis", recuerda la Facultad de Medicina.

El control de mando y el dolor

Los órganos que se lesionan no producen dolor en sí mismos: lo que lo registra son las terminales nerviosas que los envuelven. En el caso del cerebro pasa lo mismo: no duele por sí mismo, sino que las terminales nerviosas de los vasos sanguíneos son las que captan el dolor en caso de una lesión o pulsión en la cabeza.

El alcoholismo

Las personas que padecen alcoholismo pueden registrar efectos neurológicos que desarrollen enfermedades como el delirium tremens, un síndrome de abstinencia con alucinaciones, crisis de pánico y agitación, además de padecimientos que incluso pueden transformar la morfología cerebral.

La dieta y la inteligencia

"Algunos estudios señalan que una dieta balanceada, rica en todos los nutrientes necesarios, como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, está directamente relacionada con una inteligencia poco más elevada que en los casos cuyas dietas son desbalanceadas", apunta la UNAM.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos