Investigadores internacionales evaluaron durante el último año y medio modelos predictivos para identificar especies de murciélagos que probablemente porten infecciones similares al SARS-CoV-2, divulgó la revista médica birtánica Lancet Microbe.
21 enero 2022 |
En el primer trimestre de 2020, entrenaron ocho modelos estadísticos diferentes que predijeron qué tipo de animales podrían albergar el germen.
Durante más de un año, rastrearon el descubrimiento de 40 nuevos murciélagos anfitriones de betacoronavirus y comprobaron que los modelos con datos sobre la ecología y la evolución de esos mamíferos capaces de volar funcionan extremadamente bien para predecir nuevos huéspedes.
Por el contrario, añadieron, las pautas de vanguardia de la ciencia de redes que utilizaron matemáticas de alto nivel, pero menos datos biológicos, se desempeñaron aproximadamente tan bien o peor de lo esperado al azar.
Los modelos revisados predijeron más de 400 especies de murciélagos en todo el mundo posibles anfitriones no detectados de betacoronavirus, incluidos no solo en el sudeste asiático sino también en el África subsahariana y el hemisferio occidental, destacaron.
Aunque 21 especies de murciélagos de herradura son anfitriones de virus similares al SARS, los participantes en el estudio confirmaron que al menos dos cuartas partes de los posibles reservorios de betacoronavirus en este género de murciélagos aún podrían no ser detectados.
“Después de identificar estos probables anfitriones, el siguiente paso es invertir en el monitoreo para comprender dónde y cuándo es probable que se propaguen los betacoronavirus”, remarcó Daniel Becker, profesor asistente de biología en la estadounidense universidad de Oklahoma.
El analista explicó que aunque los orígenes del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, siguen siendo inciertos, la propagación de otros virus de los murciélagos se ha desencadenado por formas de alteración del hábitat, como la agricultura o la urbanización.
Por lo tanto, la conservación de esos animales es una parte importante de la salud pública, y nuestro estudio muestra que aprender más sobre su ecología d puede ayudarnos a predecir mejor los futuros eventos indirectos”, precisó Becker.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.