La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de la región dar "prioridad" a las pruebas rápidas de antígenos para las personas con síntomas de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), ya que ese grupo es el que corre más riesgo de propagar la infección.
20 enero 2022 |
Las pruebas rápidas de antígenos, que ofrecen un diagnóstico en tan solo unos minutos, no requieren equipos ni formación especializada, por lo que pueden desplegarse en los centros de salud primaria, donde pueden llegar a más personas cerca de sus hogares, añadió la directora de la OPS.
Etienne instó a los países a aconsejar a quienes no presenten síntomas y hayan estado expuestos a la COVID-19 a hacer cuarentena cuando sea posible y seguir las medidas de salud pública.
"Para frenar la propagación de la COVID-19 se necesitarán todas las herramientas de nuestro arsenal: vacunas, distanciamiento físico, mascarillas bien ajustadas, evitar grandes reuniones y realizar pruebas", sostuvo la directora de la OPS.
En cuanto a la situación de la COVID-19 en la región, Etienne dijo que Estados Unidos y Canadá siguen experimentando un aumento de las hospitalizaciones.
En América del Sur, Paraguay, Uruguay y Argentina también están atravesando un incremento de las hospitalizaciones, y se reportan picos de infecciones en Colombia, Perú, Brasil y Bolivia.
En Centroamérica, los casos se han duplicado en Panamá, Costa Rica y Honduras durante la última semana, mientras que en las islas del Caribe también se ha producido un fuerte aumento de las infecciones, con casos que se han duplicado en más de 17 países y territorios.
La OPS señaló que más del 60 por ciento de los habitantes de América Latina y el Caribe tienen su esquema completo de vacunación contra el SARS-CoV-2.
"Las vacunas nos protegen de los peores síntomas de la COVID-19 y reducen las posibilidades de necesitar atención hospitalaria", resaltó la directora de la OPS, y pidió a quienes son elegibles y aún no se han vacunado, hacerlo cuanto antes.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.