La Región de las Américas ha superado los 100 millones de casos de COVID-19, según los últimos datos epidemiológicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con un aumento del 36 por ciento de los casos en América del Norte en la última semana y un descenso en partes de América Central y del Sur.
23 diciembre 2021 |
"Sin embargo, Bolivia informó de un fuerte aumento de los casos, mientras los casos en Ecuador y Argentina también aumentaron", advirtió la OPS.
En Centroamérica, los países continuaron con la tendencia a la baja de los casos, con un descenso del 10,8 por ciento.
En el Caribe, el análisis de la OPS mostró que los casos aumentaron un 16 por ciento.
La OPS señaló que la variante ómicron se ha notificado en 19 países y territorios de las Américas, incluyendo Argentina, Bermudas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guadalupe, Guyana Francesa, Islas Caimán, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, San Martín, y Trinidad y Tobago.
"Se estima que en los Estados Unidos ómicron representó el 73 por ciento de las secuencias del virus SARS-CoV-2 en la última semana", puntualizó el reporte.
La OPS sigue recomendando la vacunación y las medidas para reducir el riesgo de exposición a la COVID-19 para detener la transmisión del virus.
Estas incluyen el uso de mascarillas, mantener la distancia física con otras personas, lavarse las manos con frecuencia y evitar los espacios concurridos, especialmente en el interior.
"Estas medidas son eficaces contra todas las variantes, incluida ómicron", afirmó recientemente la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.
En cuanto a la distribución de la vacuna contra la COVID-19, se han administrado más de 868 millones de dosis en América Latina y el Caribe.
"Hasta la fecha, alrededor del 57,3 por ciento de la población de América Latina y el Caribe ha completado su calendario de vacunación contra la COVID-19", precisó el organismo continental.
En el caso de Argentina, el país sudamericano registró su primer caso de COVID-19 en marzo de 2020 y acumuló hasta el miércoles 5.415.501 contagios y 116.964 decesos, mientras lleva aplicadas 74.049.613 vacunas contra la enfermedad desde diciembre del año pasado, cuando inició la campaña de inoculación.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.