Prensa Online - PanamaOn

Salud

Día Mundial de la Diabetes

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos.

14 noviembre 2021 |

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo.

La fecha del 14 de noviembre se escogió porque coincide con el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes.

Lo más preocupante es que desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado, sobre todo en los países de medios y bajos ingresos. Este peligroso aumento se debe en parte al aumento de personas con sobrepeso y obesidad y a la inactividad física en general.

Actualmente miles de personas diabéticas aún no pueden acceder a la atención médica que necesitan. Los pacientes con diabetes necesitan atención y seguimiento médico constante para evitar complicaciones.

Qué es la diabetes

La diabetes se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o el organismo no utiliza eficazmente la que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre. Si no se controla puede dar lugar a hiperglucemia, que es el aumento del azúcar en la sangre.

Tipos de diabetes

Existen dos tipos principales de diabetes, además de la diabetes gestacional:

  • Diabetes tipo 1: el cuerpo no produce suficiente insulina. Las causas y los factores de riesgo de este tipo de diabetes son desconocidas. Las estrategias de prevención tampoco han resultado eficaces hasta el momento.
  • Diabetes tipo 2: el cuerpo no gestiona correctamente la insulina que produce. Cuanto mayor es el perímetro de cintura y más elevado en Índice de Grasa Corporal (IGC) mayores posibilidades de desarrollarla.Este tipo de diabetes puede prevenirse y es mucho más frecuente que el tipo 1.
  • Diabetes gestacional: es un tercer tipo de diabetes y se caracteriza por el aumento de azúcar en sangre (hiperglucemia) durante el embarazo con valores superiores a los normales, pero no tan elevados como para diagnosticar la enfermedad. Las mujeres que la desarrollan corren más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Y además tanto el bebé como la madre tienen más posibilidades de desarrollar diabetes del tipo 2 a lo largo de su vida.
La diabetes gestacional afecta a las mujeres embarazadas

Todos los tipos de diabetes pueden producir complicaciones graves e incluso la muerte. En 2012, la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes en todo el mundo.

Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, actividad física regular y un peso corporal normal y evitando el consumo de tabaco.

Síntomas de la diabetes

Los síntomas de la diabetes pueden ser sutiles así que presta atención a tu cuerpo y si observas varios de estos síntomas consulta a tu médico:

  • Sed excesiva y acudir con más frecuencia a orinar: el exceso de glucosa en sangre provoca que los riñones tengan que trabajar más para eliminar el exceso y cuando no pueden seguir el ritmo, la glucosa sobrante se elimina en la orina, provocando una deshidratación, que te provocará sed.
  • Cansancio: la diabetes deteriora la capacidad del cuerpo para usar la glucosa en las necesidades energéticas, así que probablemente te sentirás fatigado.
  • Pérdida de peso rápido: con la pérdida de glucosa por la orina, también se pierden calorías. La glucosa de los alimentos también tiene dificultades para llegar a las células, lo que provoca un hambre constante. La combinación de estos dos factores puede causar un adelgazamiento.

Otros síntomas son visión borrosa, llagas de curación lenta, infecciones frecuentes, hormigueo en manos y pies y encías rojas y sensibles.

Ineficiente acceso a insulina preocupa en Día Mundial de la Diabetes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó de alarmante el ineficiente acceso a la insulina, tema que centra hoy el Día Mundial de la Diabetes.

En su último informe, la entidad sanitaria señala que los precios elevados, la escasa disponibilidad de insulina, el hecho de que unos pocos productores dominen el mercado de la insulina y la debilidad de los sistemas sanitarios son «los principales obstáculos al acceso universal».

La insulina es la base del tratamiento de la diabetes: convierte una enfermedad mortal en una enfermedad manejable para nueve millones de personas con diabetes de tipo I.

Para más de 60 millones de personas con diabetes de tipo II, el medicamento es esencial en la reducción del riesgo de insuficiencia renal, ceguera y amputación de extremidades.

Resalta el texto que, aunque tres de cada cuatro personas afectadas por diabetes tipo II viven en países fuera de Norteamérica y Europa, representan menos del 40 por ciento de los ingresos por venta de insulina.

La OMS lamenta que el cambio en el mercado mundial de la insulina, que puede producirse a un coste relativamente bajo, a los análogos más caros (insulinas sintéticas) impone «una carga financiera insostenible a los países con menores ingresos»

«En general, la humana es tan eficaz como los análogos, pero éstos son al menos 1,5 veces más caros que las insulinas humanas, y en algunos países tres veces más», señala el comunicado.

Asimismo, revela que tres multinacionales controlan más del 90 por ciento del mercado de la insulina, lo que «deja poco espacio para que las empresas más pequeñas compitan por sus ventas.

Por otro lado, revela que el panorama de los precios también es «desigual» y potencia «la falta de transparencia en la forma de fijarlos».

Ante esta situación, la organización sugiere varias acciones para mejorar el acceso a las insulinas y productos afines, como impulsar su producción y suministro diversificando la fabricación de insulinas análogas biosimilares para crear competencia y reducir los costos.

También considera imprescindible promover la capacidad de fabricación local en las regiones menos ricas y aumentar el acceso a dispositivos asequibles para el control de la glucemia y la inyección de insulina.

En abril de 2021, la OMS lanzó el Pacto Mundial contra la Diabetes, una iniciativa global que apunta a mejoras sostenidas en la prevención y el cuidado de la diabetes, con un enfoque particular en el apoyo a los países de ingresos bajos y medianos.

Datos de esta entidad indican que aproximadamente 422 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 1.5 millones de muertes cada año en todo el orbe se atribuyen directamente esa enfermedad.

Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus tipo II y este número alcanzará la marca de 109 millones para el 2040.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos