Los directores médicos de las organizaciones de urología del mundo se harán presentes en el primer encuentro de la Asociación Urológica de Centroamérica y el Caribe (AUCA) y en el Simposio de Uro-Onco y enfermedades de próstata, que se realizará en Panamá del 24 al 26 de septiembre.
22 septiembre 2021 |
El evento que contará con la participación de Eduardo Ortega, director de la Secretaría nacional de Ciencias y Tecnologías (Senacyt) y Marcos Young, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá; el evento es organizado por la Asociación Urológica de Centroamérica y el Caribe, con el apoyo de la Fundación Global de Salud Masculina y el respaldo del Gobierno Nacional.
También participará de manera virtual el premio Nobel de Química en 2004, el profesor y médico israelí Aaron Ciechanover, y presidente honorario de la Fundación Global de Salud Masculina.
En las conferencias se abordarán los temas: “Tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración”; “Detección precoz, diagnóstico y estratificación del riesgo”; “Tratamiento avanzado del cáncer de próstata: panorama y futuro”; Biopsia transperineal de próstata: ¿por qué?”; “Tratamiento médico de la HPB basado en la evidencia”.
La presidenta de AUCA y presidenta de la Fundación Global de Salud masculina, Ingrid Perscky, destacó que se eligió Panamá, por su conectividad y por las condiciones sanitarias óptimas que ha logrado el país gracias a su proceso de vacunación; así como por las medidas de bioseguridad adoptadas por el Gobierno Nacional.
La médico panameña, científica y especialista en urología, explicó que “en el mundo se espera un aumento de casos de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer de próstata y enfermedades cardiovasculares, entre otras, debido a que el mundo se paralizó por la pandemia provocada por el Covid-19; para detectar a tiempo el desarrollo de estas enfermedades, la uróloga recomienda que los varones a partir de los 35 o 40 años acudan, como medida de prevención, una vez al año con un especialista en esta materia”.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.