El consumo de alcohol a largo plazo tiene correspondencia con el desarrollo de la fibrilación auricular y evitar ese hábito reduce la posibilidad de que ocurra ese evento cardiovascular, revela una fuente científica.
03 septiembre 2021 |
Según la revista Annals of Internal Medicine, esta conclusión es de gran relevancia puesto que el alcohol es la droga más consumida en el mundo.
'Estos datos sugieren que la probabilidad de que se produzca un episodio de fibrilación auricular no se debe únicamente al azar, sino que está influida por factores modificables que el paciente puede controlar', puntualiza la fuente.
En la investigación los científicos pudieron comprobar como ocurría dicho proceso pasada las cuatro horas en que las personas en estudio bebían licores, y luego sufrían de arritmia.
La fibrilación auricular es la arritmia más común, y se trata de una aceleración cardíaca irregular que puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.
Durante la fibrilación auricular, las dos cavidades superiores (aurículas) del corazón laten de forma caótica e irregular, sin coordinar con las dos cavidades inferiores (ventrículos) del corazón.
Los síntomas de fibrilación auricular –precisa la fuente- generalmente comprenden palpitaciones, dificultad para respirar y debilidad.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.