Prensa Online - PanamaOn

Salud

Sobrevivientes de COVID-19 tienen 60% más probabilidades de morir en los 6 meses tras el contagio

Los sobrevivientes del COVID-19 tienen 60% más probabilidades de morir en los seis meses posteriores a la enfermedad. El riesgo de muerte aumenta incluso en las personas que tuvieron el virus en forma leve debido a otras complicaciones de salud, señalan los investigadores estadounidenses.

29 abril 2021 |

La investigación involucró a 87.000 pacientes que padecieron de COVID-19 y casi 5 millones de pacientes de control de una base de datos federal. Para comprender más la especificidad de los efectos del coronavirus, el grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (EEUU) compararon los datos de los pacientes con coronavirus con los de los contagiados de gripe.

"Nuestro estudio demuestra que hasta seis meses después del diagnóstico, el riesgo de muerte incluso después de un caso leve de COVID-19 no es poco y aumenta a medida que la enfermedad es más grave", señala Ziyad Al-Aly, autor principal del estudio.
De acuerdo con la investigación, publicada en la revista Nature, en comparación con la gripe, el "COVID-19 mostró una carga de enfermedad notablemente más alta, tanto en la magnitud del riesgo como en la amplitud de la participación de los órganos".
Durante los seis meses posteriores, el exceso de muertes entre todos los sobrevivientes de coronavirus se estimó en ocho personas por cada 1.000 pacientes, afirman los investigadores, citados por Science Daily.

Complicaciones para la salud

Los científicos estadounidenses también lograron ofrecer una visión más amplia del coronavirus y sus consecuencias para los pacientes tras estudiar las posibles complicaciones de salud tras la enfermedad. Entre ellos se encuentran:
Sistema respiratorio: tos persistente, dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno en la sangre.
Sistema nervioso: ictus, dolores de cabeza, problemas de memoria y problemas con los sentidos del gusto y el olfato.
Salud mental: ansiedad, depresión, problemas de sueño y abuso de sustancias.
Metabolismo: nueva aparición de diabetes, obesidad y colesterol alto.
Sistema cardiovascular: enfermedad coronaria aguda, insuficiencia cardíaca, palpitaciones y ritmos cardíacos irregulares.
Sistema gastrointestinal: estreñimiento, diarrea y reflujo ácido.
Riñón: lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que, en casos graves, puede requerir diálisis.
Regulación de la coagulación: coágulos de sangre en piernas y pulmones.
Piel: erupción y caída del cabello.
Sistema musculoesquelético: dolor articular y debilidad muscular.
Salud general: malestar, fatiga y anemia.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos