Un importante estudio de residentes de asilos en Inglaterra concluyó que su riesgo de contagiarse por coronavirus disminuyó 62 por ciento cinco semanas después de recibir la primera dosis de la vacuna, informaron medios británicos.
30 marzo 2021 |
El estudio, financiado por el Departamento de Salud y Asistencia Social de Reino Unido, dio seguimiento a más de 10.400 residentes de asilos en Inglaterra con una edad promedio de 86 años entre diciembre de 2020 y marzo de este año, y comparó el número de contagios ocurridos entre grupos vacunados y grupos sin vacunar, informó el diario The Guardian.
La investigación, la cual no ha sido revisada aún por pares, concluyó que tanto la vacuna de Oxford/AstraZeneca como la de Pfizer/BioNTech redujeron el riesgo de contagio en cerca de 56 por ciento entre 28 y 34 días posteriores a la primera dosis y en 62 por ciento entre 35 y 48 días después.
El estudio es considerado importante dado que también analiza la forma en la que las vacunas pueden reducir los contagios asintomáticos, los cuales desempeñan un papel crucial en la propagación del virus.
"Es útil analizar a las personas que no presentan síntomas porque lo que uno quiere es reducir el número total de personas que se han contagiado" , dijo la doctora Laura Shallcross del University College London, una autora del análisis.
Otras 4.654 personas en Reino Unido dieron positivo por COVID-19, lo que elevó el total de casos de coronavirus en el país a 4.337.696, mostraron cifras oficiales publicadas hoy.
El país también reportó otros 23 decesos relacionados con el coronavirus, lo que elevó el total de muertes en Reino Unido a 126.615. Este número sólo incluye a las personas fallecidas en los 28 días posteriores a un primer resultado positivo en una prueba de coronavirus.
Más de 30,4 millones de personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, según las cifras oficiales más recientes.
El Gobierno británico dijo que el país se encuentra en camino de cumplir su objetivo de ofrecer una primera dosis a los nueve grupos prioritarios, incluyendo mayores de 50 años, para el 15 de abril y a todos los adultos para fines de julio.
Para regresar a la normalidad, países como Reino Unido, China, Rusia y Estados Unidos, así como la Unión Europea, han estado en una carrera contrarreloj para distribuir las vacunas contra el coronavirus.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.