Prensa Online - PanamaOn

Salud

¿Qué es exactamente la tasa de eficacia de una vacuna?

Las principales vacunas contra el coronavirus tienen una eficacia superior al 90%. Pero, ¿significa eso que casi el 10% de las personas vacunadas se contagiará en algún momento? No del todo.

16 febrero 2021 |

La viróloga Brianne Barker, de la Universidad Drew, en EEUU, explicó en un artículo para LiveScience que las vacunas que tienen una tasa de eficacia del 95%, de hecho, son "más eficaces de lo que se cree", pues el porcentaje de voluntarios que se contagió de COVID-19 tras ser vacunado solo es del 0,04%.

En realidad, el término eficacia quiere decir que el riesgo de contagiarse de coronavirus por parte de las personas vacunadas en comparación con quienes no recibieron la vacuna es de un 95% —o hasta 20 veces— más bajo.
La médica también recordó que las vacunas contra otras enfermedades muestran tasas de eficacia considerablemente más bajas. Por ejemplo, la vacuna combinada MMR contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola tiene una eficacia del 97% contra el sarampión, y de tan solo un 88% en el caso de las paperas. Y las vacunas contra la gripe tienen una eficacia promedio de entre el 50% y el 60%, pues depende del fármaco y de la cepa del virus. Pero aun así salvan millones de vidas cada año.
Barker subrayó que la tasa de eficacia de diferentes vacunas no se pueden comparar entre sí, y es que fueron probadas en diferentes áreas geográficas y con distintas poblaciones. Tampoco se puede subestimar la aparición de nuevas cepas del coronavirus. Asimismo, solo se trata de la protección contra los síntomas de la enfermedad, y no contra el contagio como tal. Pese a que algunos estudios tempranos demostraron que las vacunas sí son capaces de reducir el número de partículas virales en los pacientes, "no puedes deshacerte de la mascarilla una vez vacunado".

Al mismo tiempo, lo más importante es el hecho de que todas las vacunas tienen una eficacia del 100% contra las formas graves del COVID-19 y, por consiguiente, reducen las hospitalizaciones y las muertes entre los pacientes.
Según datos, los fármacos de Pfizer, Moderna y Johnson&Johnson son capaces de prevenir el coronavirus grave durante seis semanas (para la vacuna de Moderna) o siete semanas después de la primera dosis, si se trata de las vacunas de Pfizer y J&J. Asimismo, ninguno de los pacientes vacunados fue hospitalizado ni murió por el COVID-19.
En cuanto a la Sputnik V del Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya de Rusia, tiene una eficacia del 91,6%, de acuerdo con los resultados provisionales de la tercera fase del ensayo clínico del fármaco —que duró varios meses y en la que participaron casi 20.000 voluntarios— publicados por la revista médica The Lancet. 

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos