El distanciamiento social y la crisis económica durante la pandemia de COVID-19 redujo el control del cáncer en América Latina, lo que resultará en un aumento de diagnósticos en etapa tardía y de los gastos para su atención. Esto concluyó un estudio realizado en nueve países liderado por el fallecido oncólogo y expresidente uruguayo Tabaré Vázquez.
04 febrero 2021 |
El estudio liderado por Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) reunió a expertos de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua y Perú —miembros de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM)—, y confirmó que hubo una reducción en:
A su vez, la investigación concluyó que los datos disponibles sobre radioterapia indican "una reducción significativa" en el caso de Chile (muestra del subsector público) y de Perú (prestador privado).
También confirmó "una importante reducción" en los estudios de PAP (entre 46% y 100%), mamografía (entre 32% y 100%) y sangre oculta en materias fecales (Uruguay 73%).
Los expertos de la SALCOM advierten que, en consecuencia:
La SLACOM analizó los casos atendidos entre el 16 de marzo y el 30 de junio de 2020 en los nueve países y comparó ese periodo con el mismo de 2019.
El cáncer es la segunda principal causa de muerte en el mundo, luego de las enfermedades cardiovasculares. Se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer. La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.
Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%). Los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago ( 5,6%). En las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3% ) y ovario (3,9%).
A su vez, el cáncer es uno de los principales desafíos sanitarios mundiales: casi el 70% de las muertes por cáncer ocurren en los países con Índice de desarrollo humano (IDH) medio y bajo.
De hecho, la pobreza, la falta de acceso a la educación y a la atención en salud exponen a mayor riesgo de desarrollar y morir por cáncer, como consecuencia de un menor acceso a los servicios de salud. Con relación al acceso a tratamiento, según la OMS en los países de ingresos bajos acceden menos del 30% de los pacientes mientras que en los países de ingresos altos accede más del 90%.
Bajo el lema "Yo soy y Voy a", la comunidad global conmemora el 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer. La Organización Panamericana de la Salud realiza un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.