Científicos chilenos descubrieron una molécula producida por el cuerpo humano que podría ser clave para combatir la hipertrofia cardiaca, paso previo a la insuficiencia cardiaca.
20 octubre 2020 |
El hallazgo responde a la labor de un equipo de científicos de la Universidad de Chile e investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) que identificó las propiedades protectoras del péptido Angiotensina 1-9 sobre el corazón.
La hipertrofia cardiaca consiste en el aumento del tamaño del corazón, provocado entre otros factores por la obesidad, la hipertensión y los infartos.
Según Sergio Lavandero, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y director de ACCDiS, la hipertrofia cardiaca se detecta cuando el corazón está experimentando daño y si no se cuida viene la insuficiencia cardíaca.
Con aumento de tamaño de las células del músculo cardiaco llamadas cardiomiocitos, se produce un cambio morfológico en las mitocondrias, motor energético de las células, afectando su normal funcionamiento', explicó Valentina Parra, investigadora miembro del equipo.
El estudio permitió comprobar que al aumentar la concentración de la angiotensina 1-9 en el ambiente de los cardiomiocitos se previene el aumento de tamaño del corazón y permite que éste vuelva a funcionar eficientemente.
La propuesta de los investigadores es sintetizar la Angiotensina 1-9 y convertirla en un producto farmacéutico ya que el cuerpo humano produce ese péptido, pero en muy baja concentración, por ello es necesario realizar más estudios para aumentar su estabilidad y hacerlo más resistente, por ejemplo, al paso por el sistema digestivo, indicó Parra.
Actualmente, el equipo se encuentra en la fase experimental de esta línea de investigación y trabaja además junto a especialistas en nanotecnología y farmacología, quienes están probando otras formas de Angiotensina 1-9 para hacerla más estable y generar el probable fármaco, que luego debe ser probado en modelos animales.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.