Científicos de la Universidad de Tecnología de California, ubicada en Pasadena, EEUU, descubrieron los mecanismos mediante los cuales el coronavirus cambia las células humanas infectadas, desactivando la síntesis de las proteínas y el sistema de defensa, lo que causa el desarrollo de síntomas graves en los pacientes con COVID-19.
15 octubre 2020 | Publicado : 13 oct 2020 - 04:10 | Actualizado: 15 oct 2020 - 01:32
En primer lugar, el SARS-CoV-2 provoca una disfunción de la maduración de la molécula de ácido ribonucleico (ARN) que transporta la información genética del núcleo de la célula a los ribosomas, donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Luego bloquea a los propios ribosomas, después de que perturba el sistema de transporte de proteínas fuera de la célula.
Así, la proteína del coronavirus NSP1 bloquea la penetración de la molécula del ácido ribonucleico del ser humano al ribosoma, y al mismo tiempo permite entrar a la molécula de ARN del virus que tiene una especie de código de acceso, una zona específica de la molécula que puede servir como un blanco para los medicamentos.
De este modo, los científicos se dieron cuenta que todo este proceso impide el funcionamiento normal de los sistemas de defensa de la célula. Sin embargo, la célula no muere, el coronavirus puede usarla, así como todos sus recursos, para multiplicarse.
Los resultados de su estudio fueron publicados en la revista científica Cell.
El 12 de octubre físicos del Instituto Superior Tecnológico de India también llegaron a la conclusión de que la piperina que contiene la pimienta negra es capaz de bloquear el funcionamiento de los elementos del coronavirus responsables de la multiplicación y la penetración en el organismo del ser humano.
En marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID-19, la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, uno de los virus más contagiosos que se propaga rápidamente por el mundo, como pandemia.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.