Prensa Online - PanamaOn

Salud

CSS

Vacunas no son solo para los niños, los adultos también necesitan vacunarse

El relajamiento y ausentismo general en el seguimiento del esquema de vacunación, es una situación que se ha visto agravada por la actual crisis sanitaria, no solamente entre los padres, que debido al temor de contagio del COVID-19 han dejado de llevar a sus hijos a vacunarse, sino también entre los adultos, ya que muchos tienden a pensar que las vacunas son solo para los niños.

20 agosto 2020 | Publicado : 19 ago 2020 - 05:54 | Actualizado: 20 ago 2020 - 04:56

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el esquema de vacunación como “una guía de inmunizaciones, técnicamente diseñada, que indica, según las vacunas recomendadas en el país, cuál es la edad de aplicación, el número de dosis, la vía de aplicación y la cantidad de vacuna por dosis”.

De la disminución en la cantidad de vacunas aplicadas da cuenta el informe estadístico de vacunación proporcionado por la Coordinación Provincial del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), de la Caja de Seguro Social en Chiriquí, que refleja una significativa disminución durante el primer semestre de los años 2019 y 2020, del 95% al 79% respectivamente, en vacunas de influenza a mayores de 60 años.

Durante el mismo período, el porcentaje de cobertura en la inmunización a mujeres en edad fértil con las vacunas MR (sarampión y rubeola) y de Td (tétanos y difteria), disminuyó del 40% al 25%.

La necesidad de ponerse vacunas no desaparece con la edad. De hecho, hay determinadas edades de la vida adulta en las que se recomienda vacunarse contra algunas enfermedades. Además, la protección de estas, recibidas durante la infancia, puede desaparecer con el tiempo.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, los panameños cuentan con uno de los mejores esquemas de vacunación en la región de las Américas, disponiendo actualmente de 23 vacunas que protegen contra más de 30 enfermedades, tanto para niños como para adultos.

Hay muchos factores que determinan qué vacunas son necesarias en la adultez, como la edad, estilo de vida, estado de salud y las recibidas previamente; es importante hablar con los profesionales de la salud sobre cuáles son adecuadas para usted como adulto, para protegerse contra las siguientes enfermedades:

Influenza estacional (gripe): Todas las personas de 6 meses en adelante deberían ponerse, todos los años, la vacuna contra la influenza, ya que es la mejor forma de reducir el riesgo de contraer esta enfermedad y de tener complicaciones potencialmente graves.

Tosferina: Se recomienda que las mujeres se pongan la vacuna Tdap (contra el tétanos, difteria y tosferina) durante cada embarazo y que los adultos que no se la hayan puesto antes, reciban una única dosis.

Tétanos y Difteria: se aconseja ponerse la vacuna Td cada 10 años.

Enfermedades neumocócicas: se recomiendan dos vacunas antineumocócicas para los adultos de 65 años o mayores. A los adultos menores de 65 que tengan ciertas afecciones o que tengan el hábito de fumar, se les podría indicar la aplicación de una de las vacunas o las dos.

También, es posible que necesite otras vacunas para estar protegido contra la enfermedad meningocócica, la hepatitis A y B, la varicela, sarampión, las paperas, rubéola y el virus del papiloma humano (VPH). Algunos tipos de infección por VPH no sólo causan verrugas, también pueden causar diferentes tipos de cáncer.

De igual manera, es importante protegerse al viajar, algunas vacunas son obligatorias para entrar a ciertos países, como las vacunas contra la fiebre amarilla y la meningitis meningocócica. Mantener todo su esquema de vacunación actualizado es vital para prevenir enfermedades consideradas eliminadas en Panamá, pero que en otros países aún producen brotes.

Como dato adicional podemos mencionar que, según la OMS y el International Society of Travel Medicine (ISTM), algunas vacunas recomendadas para visitar Panamá son las vacunas contra la tifoidea, hepatitis A, hepatitis B, fiebre amarilla, rabia e influenza.

Según la coordinadora provincial del PAI en la provincia de Chiriquí, Lcda. Lilia Pittí, “las vacunas son el pilar fundamental de salud pública, es importante que la población entienda que, a pesar de estar en período de pandemia, es sumamente importante no suspender la administración de vacunas”.

Enfatizó que “este programa ha contribuido significativamente a la disminución de la mortalidad infantil y a erradicar enfermedades como la viruela y la poliomielitis, por ello, es preocupante que la población escolar no esté recibiendo la cobertura necesaria, debido al cierre de las escuelas y a que los padres no los están llevando a vacunar”.

La disminución de vacunas a menores, también se ha reflejado en la estadística comparativa de vacunación del PAI en Chiriquí, pues en el primer semestre de los años 2019 y 2020, el porcentaje de cobertura en el renglón de hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis e influenza tipo B), a menores de 1 año, bajó del 89% al 75%.

Cada año, muchos adultos se enferman gravemente y son hospitalizados por enfermedades que las vacunas pueden prevenir, y que pueden ser mortales para muchos adultos. Vacunarse es una de las formas más seguras de proteger la salud, los efectos secundarios suelen ser leves y desaparecen solos. Es muy raro que se produzcan efectos secundarios graves.

La CSS, a través del PAI, tiene a disposición todas las vacunas del esquema nacional, en todas sus instalaciones de salud; por ello, hace un llamado a toda la población a no descuidar su salud ante enfermedades fácilmente prevenibles por medio de vacunas, y los invita a acercarse a su instalación de salud, obviamente, acatando todas las medidas de bioseguridad vigentes.

¡Vacúnate! Las vacunas salvan vidas. Acude a la instalación de salud más cercana.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos