Prensa Online - PanamaOn

Salud

IPHE

Señales de alarma en los recién nacidos

Los profesionales de la Estimulación Temprana recomiendan a las madres de familia tener presente algunas señales de alarma que presentan sus bebés recién nacidos, que les pueden estar indicando que está, frente a un riesgo de presentar una condición de discapacidad durante su neurodesarrollo, si estas no son atendidas a tiempo.

18 agosto 2020 | Publicado : 17 ago 2020 - 06:43 | Actualizado: 18 ago 2020 - 03:34

Para los Estimuladores Tempranos, los bebés que presidan un seguimiento específico son aquellos que nacen de forma prematura antes de las 36 semanas, también los que presentan un bajo peso al nacer y los que tienen micro y macrocefalia que son anomalías en el tamaño craneal de carácter congénito o adquirido.

Para Licda. Karla Víquez, Estimuladora Temprana del Hospital del Niño, las señales de alarma en los recién nacidos que presentan un riesgo de alteración en el desarrollo y que deben llamar la atención, comenta, se pueden dar al momento del nacimiento: observar si llora, si respira bien, si succiona bien, si cambia el color de la piel, su tono muscular debe ser adecuado y que la madre no haya tenido problemas durante el embarazo.

Otras de las señales de alarma, indica la Licda. Víquez, son las convulsiones neonatales (descargas eléctricas anormales del sistema nervioso central de los recién nacidos; suelen manifestarse por actividad muscular estereotipada o alteraciones neurovegetativas); antecedentes de eventos hipóxicos-isquémicos (lesión de nacimiento causada por privación de oxígeno y un limitado fluido de sangre al cerebro del bebé durante o cerca del momento del nacimiento).

Los recién nacidos, también pueden presentar displacías bronco pulmonares, que son trastorno pulmonar de largo plazo -crónico- que afecta al recién nacido que han estado con un respirador al nacer o que nacieron antes de tiempo (prematuros); hemorragias interventriculares (sangrado dentro de las zonas llenas de líquido -ventrículos- en el cerebro, esta afección se observa con más frecuencia en bebés que nacen antes de tiempo.

El concepto de riesgo nos hace pensar en la idea de probabilidad, teniendo pues un grupo de niños y niñas más vulnerables en los que puede crear un déficit o alteración en su desarrollo, en algunos casos permanente.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos