Aún en medio de una pandemia, no podemos olvidarnos que existen otras enfermedades infecciosas que pueden aquejarnos. En esta temporada de lluvias, es común la circulación de virus estacionales como el de la influenza o la presentación de casos de Dengue transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
20 julio 2020 | Publicado : 19 jul 2020 - 05:52 | Actualizado: 20 jul 2020 - 02:51
¿Qué es el Dengue?
Es un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti y en menor grado por el A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. El mosquito es una especie diurna, con mayor actividad entre media mañana y poco antes de oscurecer.
La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave.
Síntomas
Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando tiene:
Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal de la enfermedad.
Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas.
Es importante buscar atención médica inmediata con estos signos:
Recomendaciones Importantes:
No existe vacuna para este virus en este momento, por lo que debemos estar informados sobre cómo proceder cuando tengamos síntomas y la correcta manera de prevenir complicaciones.
Elimine los criaderos de mosquitos.
Una parte esencial de la prevención del dengue, es evitar tener criaderos del mosquito en sus alrededores para así reducir las posibilidades de una picadura.
El dengue es una de las enfermedades propias de nuestra región tropical, que más afectaciones puede causar a la población, pudiendo requerir atención médica con un sistema sanitario que en este momento se encuentra saturado. Por esto es tan importante la prevención en salud.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.