Por primera vez en la historia, los científicos lograron captar en vídeo el proceso de eliminación de neuronas muertas del cerebro.
01 julio 2020 |
Para captar este proceso, los científicos se centraron en las células gliales, cuya función es la limpieza del cerebro. Usaron la técnica conocida como 2Phatal para causar la apoptosis —o muerte programada— de una neurona y siguieron la ruta de las células gliales usando marcadores fluorescentes.
"En lugar de golpear el cerebro con un martillo y causar miles de muertes, el inducir la muerte de una sola célula nos permite estudiar lo que ocurre inmediatamente después del deceso y ver qué otras células están involucradas en el proceso", destacó Grutzendler.
Según explicó el neurólogo, antes, esto no era posible. Ahora, los investigadores han podido ver que son tres tipos de células gliales las que toman parte en este proceso: las microglias, los astrocitos y las células NG2.
En el vídeo se ve que de una manera altamente coordinada, las microglias envuelven el cuerpo de la neurona muerta, así como sus ramas principales —las dendritas—. Mientras tanto, los astrocitos se enfocan en eliminar las dendritas de menor tamaño. En cuanto a las NG2, los científicos sospechan que estas previenen la propagación de los fragmentos de células muertas.
¿Pero qué pasa si por alguna razón uno de los tipos de células gliales pierde de vista una neurona muerta? En estos casos los otros tipos de células asumen sus responsabilidades en el proceso de limpieza, lo cual apunta a una posible comunicación entre células gliales.
Otro hallazgo interesante fue el hecho de que los cerebros de ratones más viejos eran menos eficientes a la hora de eliminar neuronas muertas, aunque las células limpiadoras parecían estar igual de informadas sobre la presencia de una neurona moribunda.
Toda esta información abre nuevas posibilidades a la hora de desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades cerebrales o casos de traumas cráneo-encefálicos.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.