Prensa Online - PanamaOn

Salud

Hay mascarillas y mascarillas

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó a todos los gobiernos a nivel mundial, el uso obligatorio de mascarillas como medida sanitaria ante los efectos provocados por el COVID-19.

28 junio 2020 |

En Panamá, mediante la resolución N°1420 del 1 de junio del 2020, el Gobierno ordenó el uso obligatorio de mascarillas o cubre bocas, para circular en el territorio nacional, como medida para prevenir contagios por COVID-19.

Si bien es cierto que la población debe cumplir con esta medida sanitaria, debe hacerlo eligiendo la protección adecuada, ya que existe una gran variedad de mascarillas, cada una con sus ventajas y desventajas.

El Lcdo. Leonardo Rodríguez, higienista industrial del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional (SYSO) de la Policlínica "Dr. Santiago Barraza", en La Chorrera, indicó que es importante que las personas al momento de colocarse un dispositivo de protección respiratoria, conozca que existe una diferencia entre la mascarillas quirúrgicas y los respiradores desechables.

Rodríguez, destacó que las mascarillas de uso quirúrgico están hechas principalmente para evitar que las partículas que exhala quien las usa, por ejemplo, saliva o mucosidad, contaminen el entorno de trabajo y que los respiradores, por el contrario, protegen al usuario de partículas potencialmente peligrosas que se generan en el entorno de trabajo.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE MASCARILLAS

Las mascarillas quirúrgicas de cuatro puntos: han sido diseñada por un fabricante empleando técnicas que conlleven a la retención de partículas, son tres capas diferentes que son diseñadas de esa manera para que en el momento que tenga que hablar o respirar estas tres capas que son de algodón y la última un sellante, retenga la saliva y no propague a través de la conversación las gotículas de saliva que pueden afectar a su familiar o a cualquier compañero de trabajo.

Mascarilla tipo concha: el objetivo de dicha mascarilla, al igual que la mascarilla quirúrgica es la de retener la mayor cantidad de saliva posible, para evitar la propagación en el área ya sea en área laboral o en la calle.

Los respiradores N 95 y la KN 95: son mascarillas desechables, la diferencia entre ambas es que la primera es de fabricación americana y la segunda de fabricación China, sin embargo, ambas están certificadas para proteger contra los riesgos de partículas. Los respiradores además de ser resistentes a líquidos deberán estar fabricados con filtros tipo N95, como mínimo.

"Todos los días estamos expuestos a contagiarnos, por el virus COVID-19, al ir al trabajo, cuando vamos al supermercado o a cualquier otro lugar, es por eso que debemos estar conscientes y hacernos la pregunta: ¿Estamos usando un respirador o una mascarilla quirúrgica? Y estar claros de la diferencia entre una y otra", añadió Rodríguez.

El experto, resaltó que las personas en el ambiente laboral deben estar protegidos con cubre boca, como parte de las medidas de protección colectiva. Igualmente, destacó que es importante mantener dos metros de distanciamiento social, según lo recomendado por las autoridades.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos