Las víctimas mortales por COVID-19 en Estados Unidos son, de acuerdo con los datos oficiales, más jóvenes que en otros países desarrollados muy afectados por el coronavirus y la causa podría ser la obsesidad, publicó el semanario británico "The Economist".
28 junio 2020 |
En torno al 60 por ciento de las muertes por COVID-19 en los países desarrollados más golpeados por la enfermedad tenían 80 o más años, mientras que en EE. UU. los octogenarios representan menos de la mitad de los fallecimientos, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés).
De acuerdo con esos datos, el mayor porcentaje de muertos por la enfermedad en el país estaban en los grupos etarios de los 40 a los 60 años.
La explicación de la excepcionalidad estadounidense podría ser la obesidad, según "The Economist". Los estadounidenses de mediana edad tienen quizás peor salud que los de los países ricos de Europa debido a que suelen tener más problemas de obesidad.
Además, el hecho de que Estados Unidos tenga una población más joven que Europa podría también contribuir al resultado.
De acuerdo con un estudio de investigadores escoceses sobre el número de años de vida que ha hecho perder por edad la enfermedad, en Italia, por ejemplo, los fallecidos en los grupos de 50-59, 60-69 y 70-79 años, perdieron 30, 21 y 12 años, respectivamente. Los que estaban ya en la octogésima década, perdieron cinco años de media.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.