Con más de ocho millones de casos de Covid-19 confirmados a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) saludó las señales alentadoras surgidas de nuevas investigaciones relacionadas con el tratamiento a la enfermedad.
18 junio 2020 |
En conferencia de prensa, el director general de la entidad, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se refirió al estudio realizado por científicos del Reino Unido sobre el uso de la dexametasona en pacientes graves, con resultados muy positivos.
'Esta es una noticia muy bienvenida para aquellos pacientes con cuadros graves de la enfermedad', enfatizó, y anunció que la OMS coordinará un análisis general de varios ensayos clínicos sobre el tema para profundizar en el efecto de ese medicamento en personas positivas al coronavirus SARS-Cov-2.
Los investigadores británicos señalaron que ese medicamento esteroide puede resultar de gran ayuda para aumentar las posibilidades de supervivencia de pacientes con Covid-19 graves que requieren oxígeno o ventilación artificial.
El estudio plantea que su empleo disminuyó en un tercio el riesgo de muerte en pacientes graves que estaban conectados a respiradores artificiales, y en un quinto en enfermos que necesitaban oxígeno.
Los expertos británicos señalaron que en ese país, donde más de 42 mil personas fallecieron en los últimos meses a causa de la Covid-19, alrededor de cinco mil se habrían podido salvar de haberse conocido antes el efecto positivo de la dexametasona.
A nivel internacional, las esperanzas aumentan al tratarse de un medicamento común, barato y ampliamente accesible.
No obstante, el director de la OMS pidió cautela en el empleo de la medicina, que no ha demostrado tener ningún efecto en los pacientes con cuadros leves y solo debe usarse en casos graves necesitados de oxígeno o respiración artificial.
De acuerdo con las cifras de la OMS, el mundo ya superó los ocho millones de casos de Covid-19 y la cifra de muertos se eleva a más de 440 mil, mientras América se mantiene como el continente más afectado con casi 3,9 millones de enfermos.
Como los países más impactados de la región y del mundo se mantienen Estados Unidos, con más de dos millones de contagios y casi 116 mil fallecidos, y Brasil, con 888 mil personas positivas y casi 44 mil decesos.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.