Un equipo de investigadores británicos examinó el nivel promedio de vitamina D entre los ciudadanos de 20 países europeos y llegó a la conclusión de que podría estar vinculado con las tasas de mortalidad.
03 mayo 2020 |
"El grupo de población más vulnerable ante el COVID-19 también es el que tiene el mayor déficit de vitamina D", explicaron los autores del estudio.
Los científicos también citaron estudios anteriores según los cuales las personas mayores de 70 años en España, Italia y Suiza tenían niveles de vitamina D de tan solo 26 nmol/L, 28 nmol/L y 23 nmol/L respectivamente, aunque cualquier valor inferior a los 30 nmol/L se considera "severamente deficiente".
Además, la deficiencia de la vitamina D se observa más frecuentemente entre los mayores de edad, que son de hecho los más vulnerables al coronavirus.
El artículo, titulado The role of Vitamin D in the prevention of Coronavirus Disease 2019 infection and mortality (El papel de la vitamina D en la prevención de la enfermedad y mortalidad por el coronavirus), ha sido publicado en el portal especializado Research Square. Sin embargo, todavía no ha sido revisado por otros expertos.
Al mismo tiempo, los propios investigadores reconocen en su publicación que el estudio tiene sus limitaciones por la cantidad de tests llevados a cabo y la falta de información. Sin embargo, este hallazgo es importante puesto que muestra las potenciales propiedades protectoras de la vitamina D.
Aquí puedes ver si tienes síntomas de deficiencia de vitamina D, que ayuda a mantener tu sistema inmunológico fuerte en los tiempos de la pandemia.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.