En el mercado existen diversos tipos de mascarillas que las personas pueden utilizar, a fin de evitar el contagio al hablar en lugares públicos donde pueda existir una posible contaminación ocasionada por el coronavirus.
14 abril 2020 | Publicado : 10 abr 2020 - 06:05 | Actualizado: 14 abr 2020 - 02:52
La Dra. Rubiela Quintana, del cuarto de urgencias de la Policlínica "Dr. Carlos N. Brin" de la Caja de Seguro Social (CSS), en San Francisco, explicó sobre el uso correcto de las mascarillas, las cuales deben cubrir la nariz y boca.
Indicó que al momento de retirar la mascarilla, lo más recomendable es lavar las manos con agua y jabón, también pueden utilizar gel alcoholado e incluso alcohol al 70%.
Mencionó la Dra. Quintana que se debe evitar tocar la parte frontal e interna de la mascarilla, ya que esto se puede contaminar con las secreciones de la propia persona.
"Lo adecuado es localizar la banda elástica de la mascarilla, posteriormente se inclina la cabeza suavemente hacia adelante para evitar salpicaduras, se procede a desatarla y luego lo más adecuado es tener cerca un cesto de basura donde se pueda depositar", dijo la doctora.
Otro aspecto importante es que inmediatamente la mascarilla es depositada en la basura, se amarra la bolsa, se rocía con hipoclorito o alcohol al 70% para evitar que las personas que vayan a manipular este tipo de desechos puedan estar expuestas a cualquier tipo de contagio.
Agregó que si la mascarilla esta húmeda por su constante uso, lo más recomendable es cambiarla.
La mayoría de las mascarillas son desechables y solamente pueden ser utilizadas unas cuantas horas; pero existe otro tipo, como las que utiliza el personal de salud, por ejemplo cuando hay producción de aerosoles y cuando se va a tomar la prueba del hisopado para detectar si una persona tiene o no coronavirus.
Este tipo de mascarillas se llama N 95 y tienen una durabilidad de 3 días de uso, e incluso se pueden limpiar con alcohol para su reutilización, en caso de no contar con otra disponible para su reemplazo.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.