Qué más puedes hacer para minimizar los síntomas del COVID-19. Pues bueno, si eres fumador, ¡dejar de fumar!
11 abril 2020 | Publicado : 10 abr 2020 - 05:51 | Actualizado: 11 abr 2020 - 02:22
Con la evidencia sobre la mesa, está demás decir que si quieres evitar sufrir síntomas graves de la enfermedad de moda en el mundo, es imprescindible que dejes de fumar.
De acuerdo al director de la Asociación Americana del Pulmón, Albert Rizzo, el "COVID-19 es una infección pulmonar que ataca agresivamente a los pulmones e incluso deja las células y el tejido pulmonar muertos", escribió en la web de la organización.
"Si bien es importante evitar contraer COVID-19 en primer lugar, también es esencial que hagamos todo lo posible para mantener nuestros pulmones saludables para evitar los peores efectos de la enfermedad", agregó.
Así también lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), que asegura que la ausencia de tabaco ayuda a reducir el contacto de los dedos con la boca y, además, tiene un impacto positivo casi inmediato en la función pulmonar y cardiovascular, mejoras que sólo aumentan con el tiempo y que ayudan a combatir la infección y reducir el riesgo de muerte.
A su vez, los CDC indican que abandonar el tabaco también aporta beneficios saludables al corazón y la circulación: la sangre tiene menos probabilidad de coagularse, reduciendo la probabilidad de sufrir un paro cardíaco (otras de las causas de muerte en los casos de personas infectadas con COVID-19).
Además, el Centro UCSF para la Investigación y Educación sobre el Control del Tabaco de la Universidad de California San Francisco, publicó un artículo en el que asegura que este también sería un buen momento para que los gobiernos locales y nacionales, las empresas privadas e incluso las familias, "fortalezcan sus leyes y políticas de ambientes libres de humo –incluyendo los cigarrillos electrónicos– para proteger a los no fumadores de los efectos del humo (...) para crear un ambiente que ayude a los fumadores a dejar de fumar".
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.