Científicos confirmaron que de cada cinco personas fallecidas en el mundo una es a causa de sepsis, cifra que supera al número de personas muertas por cáncer.
25 enero 2020 | Publicado : 20 ene 2020 - 12:16 | Actualizado: 25 ene 2020 - 04:38
La sepsis o septicemia es una afección médica grave, causada por una respuesta inmunitaria fulminante a una infección, y quienes la superen pueden sufrir discapacidades de por vida, precisa un comunicado emitido por la Universidad de Pittsburgh. Según anunciaron los investigadores en 2017 cerca de 48,9 millones de personas en todo el mundo desarrollaron sepsis, y de ellas 11 millones fallecieron, lo que representa una de cada cinco muertes en todo el mundo.
Los fallecimientos reportados representaron 19,7 por ciento de todos los decesos a nivel global cifra que supera a los 9,6 millones de personas que mueren por algún tipo de cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los autores del estudio destacaron como las regiones más afectadas por la enfermedad a África subsahariana, Oceanía y el sur y sudeste de Asia. 'Nos alarma ver que las muertes por sepsis son mucho más altas de lo estimado previamente, especialmente porque la condición es prevenible y tratable', dijo otro uno de los autores principales, Mohsen Naghavi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
El especialista aseguró que se hace necesario un enfoque renovado en la prevención de esta afección y en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, un factor importante de la enfermedad.
Sobre este tema la OMS alertó esta semana sobre la escasez de agentes antibióticos, causada por la disminución de la inversión privada y la falta de innovación en el desarrollo de nuevos antimicrobianos, factores que según la entidad están ?socavando' los esfuerzos para combatir las infecciones resistentes a los medicamentos.
Dos nuevos informes publicados por la organización muestran la escaza reserva de agentes antibióticos y destacan que los 60 productos en desarrollo (50 antibióticos y 10 biológicos) traen ?poco beneficio' sobre los tratamientos existentes y ?muy pocos' apuntan a las bacterias resistentes más críticas como las Gram-negativas.
La OMS destacó que aunque los candidatos preclínicos (aquellos en las primeras etapas de prueba) son más innovadores, pasarán años antes de que lleguen a los pacientes.
De los 50 antibióticos en los que se está investigando, 32 se dirigen a los patógenos prioritarios de la OMS, pero 'la mayoría solo tienen beneficios limitados en comparación con los antibióticos existentes y dos de ellos son activos contra las bacterias Gram-negativas multirresistentes, que se están propagando rápidamente y requieren soluciones urgentes', subrayó la entidad.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.