El desarrollo de la meditación, como técnica para reducir el estrés, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiacas de forma prematura, aseguran los especialistas.
19 enero 2020 | Publicado : 18 ene 2020 - 07:10 | Actualizado: 19 ene 2020 - 04:20
Investigadores de Maharishi International University, en Estados Unidos, utilizaron la técnica de meditación para prevenir la hipertrofia ventricular izquierda o agrandamiento del corazón.
'Dado que la fisiología del estrés contribuye al agrandamiento cardiaco, planteamos la hipótesis de manejar la conexión mente-cuerpo con la meditación trascendental para prevenir el proceso de la enfermedad', explicaron los autores del estudio, publicado en la revista Ethnicity & Disease.
La hipertrofia ventricular izquierda es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular, que puede desencadenar en un infarto, arritmia, derrame cerebral, insuficiencia cardiaca e, incluso, la muerte. Por otro lado, se ha demostrado que aumenta la carga de estrés psicosocial.
Para el estudio se analizaron a 85 personas de la población afroamericana en la nación norteña con presión arterial alta, asignados aleatoriamente a un grupo de meditación.
Los expertos comprobaron en los participantes que cuando se reduce el estrés se previene el agradamiento del corazón.
De esta forma determinaron que la técnica de meditación es un método eficaz no farmacológico para prevenir la hipertrofia cardiaca en las personas afroamericanas que padecen hipertensión y tienen un riesgo especialmente alto de enfermedad cardiovascular.
'Al prevenir la progresión de la hipertrofia ventricular izquierda también se reduce la probabilidad de morbilidad y mortalidad cardiovascular asociada al mismo', añadieron.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.