Expertos mexicanos analizan la resistencia de las bacterias a los antibióticos, algo que "podría significar un revés en la esperanza de la vida humana, informó este domingo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
16 noviembre 2019 | Publicado : 04 nov 2019 - 05:28 | Actualizado: 16 nov 2019 - 10:47
En un comunicado, el especialista Pablo Vinuesa explicó que la progresión de patógenos oportunistas, así como los mecanismos básicos y evolutivos de un grupo de bacterias altamente resistentes a los fármacos, implica desarrollo desde la microbiología, la genómica y la bioinformática
El investigador del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM recordó que desde el 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que "estamos en la era posantibióticos, por la resistencia de los microorganismos a los antibióticos.
"No es una fantasía apocalíptica el hecho de no contar ya con la eficacia de esas drogas, esenciales para contender con infecciones, operaciones, trasplantes, terapias contra cáncer y otros problemas de salud", resaltó el experto.
Explicó que, al estudiar a las bacterias en el ambiente, como sedimentos o columnas de agua de ríos, han identificado algunas "muy resistentes y de las más preocupantes".
Al analizar la genética de las baterías recolectadas y verificar su resistencia a distintos tipos de antibióticos, se ha identificado una evolución desde sus ambientes naturales, expuso al tiempo de ejemplificar que "deben sobrevivir a la predación por amebas, que son eucariontes unicelulares que comen bacterias".
"Las amebas pueden fagocitar, es decir, envuelven a la bacteria y la internalizan en una vesículas digestivas con proteínas que las degradan. La manera en que las bacterias resisten ese proceso no es clara, quizá de ahí emergen elementos sustanciales para su virulencia, que han ido refinando y forma parte de su desarrollo evolutivo", detalló.
En la nota de la máxima casa de estudios afirma que si Vinuesa y su grupo de investigadores descubren ese mecanismo, sería un avance para desarrollar una nueva generación de antibióticos.
Por ahora, añade, "los científicos universitarios buscan géneros determinados de bacterias, sobre todo Gammaproteobacterias, por su importancia médica, ecológica y científica".
El interés en este grupo es su capacidad innata de interaccionar con más bacterias y con células eucarióticas, desde unicelulares hasta plantas o humanos, no sólo como patógenos, sino también como simbiontes.
"Nos enfocamos en el género Stenotrophomonas, que en las últimas décadas han subido posiciones en el ranking de los patógenos oportunistas más peligrosos",Vinuesa.
Estas bacterias no son particularmente virulentas, pero en los hospitales las personas inmunosuprimidas (después de una operación, que tienen que estar con catéteres o están en cuidados intensivos) son susceptibles de ser colonizadas por microorganismos oportunistas.
"Es delicado infectarse después de un trasplante o algún otro proceso médico que implica el uso intensivo de antibióticos, pues muchas bacterias son panresistentes, es decir, resistentes a toda clase de antibióticos. Entonces pueden causar infecciones sistémicas, potencialmente mortales", finalizó Vinuesa.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.